Datos de Japón

La disolución de la Cámara Baja en la historia

Política

El 18 de noviembre de 2014 el primer ministro de Japón, Abe Shinzō anunció en rueda de prensa que disolvería la Cámara Baja de la Dieta. Las elecciones a esta cámara, que en un sistema parlamentario como el japonés elige al primer ministro entre sus miembros, significan elegir un nuevo Gobierno. El presente artículo explica la historia y los mecanismos legales que hacen posible la disolución de la cámara y la convocatoria de elecciones generales.

La disolución, potestad exclusiva del primer ministro

En Japón, la disolución de la Cámara Baja de la Dieta (legislativo nacional) supone despojar a todos los miembros de la cámara de su condición de parlamentarios antes de la terminación de su periodo de mandato, que es de cuatro años, y la convocatoria de elecciones anticipadas. La convocatoria responde al deseo de consultar la voluntad popular.

La disolución es, en virtud del punto 3 del artículo 7 de la Constitución, un acto de Estado que corresponde al Emperador, un acto formal que se realiza con la recomendación y consentimiento del gabinete, siendo competencia la disolución efectiva de este último. Por ello, se dice que la disolución de la Cámara Baja es una atribución exclusiva del jefe del gabinete (primer ministro), que se reserva como un as en la manga y puede usar a voluntad.

Las vías de los artículos 7 y 69 de la Constitución

La cuestión es en qué casos se procede a disolver la cámara, lo cual se suele explicar de forma concisa haciendo referencia a la vía constitucional que toma. En Japón existen la vía del artículo 7 y la del 69 de la Constitución. La segunda es la que se toma cuando, tras ser aprobada por la Cámara Baja una moción de censura o rechazada una moción de confianza, el gabinete opta por disolverla antes que presentar su dimisión en pleno. El artículo 69 de la Constitución establece un plazo de 10 días para disolver la Cámara Baja en cualquiera de los dos supuestos anteriores, pasado el cual el gabinete deberá dimitir en pleno. Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la Cámara Baja ha sido disuelta por esta vía en cuatro ocasiones: 1948, 1953, 1980 y 1993.

El resto de los casos de disolución de la cámara quedan clasificados dentro de la vía del artículo 7, donde se recogen los actos de Estado que corresponden al Emperador. No obstante, desde un punto de vista formal, también los supuestos del artículo 69 quedan comprendidos en el punto 3 del artículo 7, como actos de Estado correspondientes al Emperador.

Solo un caso de elecciones tras agotar la legislatura

Incluyendo la presente disolución y convocatoria de elecciones generales, este proceso se ha repetido en Japón en 23 ocasiones desde el fin de la guerra. Solo en una ocasión las elecciones se han realizado por concluir la legislatura. A lo largo de esta historia se han utilizado dos sistemas electorales: el de circunscripciones o distritos electorales de tamaño medio (17 veces) y el actual sistema mixto (siete veces) que combina distritos unipersonales con la representación proporcional por grandes bloques regionales.

Como he dicho, solo en una ocasión, en diciembre de 1976, se llegó hasta el final de la legislatura de cuatro años, cuando el gabinete estaba encabezado por Miki Takeo. Por esta razón suele decirse en Japón que los miembros de la Cámara Baja son como guerreros que deben estar siempre prestos a entrar en combate.

Como curiosidad, valdrá decir que la disolución más temprana de dicha cámara se produjo en 1955 bajo el primer gabinete Hatoyama, cuando los representantes de los grupos políticos presentaban sus preguntas al ejecutivo después de los discursos preceptivos por parte de este. Solo habían pasado 45 días desde su formación.

La disolución, una decisión política motivada por diversos hechos

Disolver la Cámara Baja es, de suyo, una situación extrema sobrevenida dentro de la dura pugna política entre Gobierno y oposición, pero también hay excepciones a la regla. En Japón, tenemos el caso del primer ministro Kishi Nobusuke, quien, con la intención de fortalecer las bases de su partido llegó a un acuerdo de disolución con el opositor Partido Socialista, también interesado en ampliar sus apoyos. La cámara se disolvió en abril de 1958.

También puede ocurrir, en un país donde la Cámara Alta tiene un ciclo político totalmente independiente del de la Baja y se renueva completamente cada seis años tras dos elecciones en que se pone en juego la mitad del hemiciclo, que se haga coincidir las elecciones de ambas cámaras. Esto es precisamente lo que ocurrió en junio de 1986, cuando Nakasone Yasuhiro dirigía su segundo gabinete. La doble elección se resolvió con una aplastante victoria del Partido Liberal Democrático (PLD) de Nakasone. Desde entonces, es habitual en el mundo político japonés hablar de una convocatoria conjunta para ambas cámaras cuando se trata de sostener al gabinete en ejercicio.

Ha habido, además, casos de disolución más o menos sorprendentes, como el ocurrido en junio de 1986, cuando el rescripto de disolución se leyó en la Sala de Recepciones del presidente de la cámara, y otros ejemplos de disolución que tomaron a la oposición por sorpresa, como la decidida por el tercer gabinete de Yoshida Shigeru en 1952 o la del segundo gabinete de Ōhira Masayoshi en 1980. En todas ellas la lectura oficial del rescripto se realizó en la citada Sala de Recepciones.

Tres casos de disolución en relación con el impuesto sobre el consumo

Tres casos de disolución de la cámara se dieron en relación con el impuesto sobre el consumo: la ordenada por el primer gabinete de Ōhira (1979), la del primer gabinete de Kaifu Toshiki (1990) y la decidida hace algunas fechas por el segundo gabinete de Abe Shinzō (2014).

En el caso de Ōhira la gran oposición popular a la introducción de ese impuesto se tradujo en la pérdida de la mayoría absoluta del PLD. La disolución ordenada por Kaifu fue debida a ese mismo impuesto, pero en realidad Kaifu heredó la situación de uno de los Gobiernos que le precedieron, el de Takeshita Noboru, que pretendió introducirlo bajo el nombre de “nuevo impuesto indirecto”, pero que vio frustrados sus planes al tener que dimitir tras verse envuelto en el caso de corrupción Recruit (junio de 1988). El actual ejecutivo de Abe presenta el aplazamiento de la entrada en vigor del nuevo impuesto al consumo como razón para la disolución, por lo que podría decirse que tiene un carácter diferente a los dos casos anteriores.

Disoluciones de Koizumi y Asō, entre las más recordadas

Disolver la cámara implica someter a consulta ciudadana la actuación de un Gobierno y sus medidas. Uno de los casos reciente que ha dejado más honda huella es el de la disolución ordenada por Koizumi Jun´ichirō en agosto de 2005, cuando comandaba su segundo gabinete. Su decisión llegó tras echar atrás la Cámara Alta su proyecto de privatización de los servicios postales. Para disolver la Cámara Baja, Koizumi tuvo que usar mano dura, deshaciéndose primero de los miembros de su gabinete que se oponían a la disolución. Solo entonces pudo decretarla por acuerdo del Consejo de Ministros.

También permanece en la memoria del ciudadano la disolución de julio de 2009, que significó el fin del Gobierno de Asō Tarō (PLD) y la toma del poder por el Partido Democrático de Japón. Este histórico vuelco electoral llegó con las quintas elecciones celebradas tras la introducción del sistema electoral mixto, que combina los distritos unipersonales con la representación proporcional por bloques. En este caso, Asō se encontraba acorralado y no tuvo más opción que la disolución. Para tratar de ganar tiempo, Asō pospuso la fecha electoral aprovechando al máximo el plazo que concede la Constitución. El texto constitucional, en su artículo 54, precisa que el Gobierno dispondrá de 40 días a contar desde el de disolución de la Cámara Baja para celebrar elecciones generales y de otros 30 para abrir un periodo especial de sesiones de la Dieta previsto para estos casos.

Yoshida ostenta el récord con cuatro disoluciones

Entre los primeros ministros que se han sucedido desde la posguerra, el que más veces ha disuelto la cámara fue Yoshida, con cuatro, dos de ellas por la vía del artículo 69, más en concreto a causa de la aprobación de sendas mociones de censura. La más célebre de ellas fue la bautizada “disolución por insulto” (Bakayarō! kaisan, febrero de 1953), en la que un feo comentario de Yoshida fue captado por un micrófono. El escándalo condujo a la referida moción.

De los 32 hombres que han ocupado la jefatura del Gobierno desde la guerra, 16 han echado mano de la potestad de disolver la cámara, contando a Abe. Ikeda Hayato, Satō Eisaku y Ōhira, Nakasone y Koizumi lo hicieron en dos ocasiones. Entre ellos, Ōhira fue el único que no logró permanecer más de tres años en el cargo. Para Abe, que aspira a permanecer en el cargo durante un largo periodo, la disolución de la cámara podría considerarse un primer paso hacia su propósito.

Fotografía del titular: Sala de Plenos de la Cámara Baja de la Dieta. (Fotografía: Cortesía de Jiji Press)

La disolución de la Cámara Baja desde 1945

Disoluciones desde la puesta en vigor de la actual ConstituciónEn la serie de elecciones desde la Restauración MeijiFecha de disoluciónTitular del gabinete disuelto (No de gabinete propio)Apelativo en razón de la causa o circunstancias de la disolución
  22a 18-XII-1945 Shidehara Fin de la Guerra, GHQ
  23a 25-IV-1947 Yoshida (I) Nueva constitución, GHQ II
1 24a 23-XII-1948 Yoshida (II) Connivencia Gobierno-oposición
2 25a 28-VIII-1952 Yoshida (III) De súbito
3 26a 14-III-1953 Yoshida (IV) Por insulto (proferido por Yoshida)
4 27a 24-I-1955 Hatoyama (I) Voz del cielo (oída por Hatoyama)
5 28a 25-IV-1958 Kishi (I) Moción acordada
6 29a 24-X-1960 Ikeda (I) Tratado de seguridad nacional
7 30a 23-X-1963 Ikeda (II) Multiplicar ingresos/Anunciada
8 31a 27-XII-1966 Satō (I) Niebla negra (corrupción)
9 32a 2-XII-1969 Satō (II) Okinawa
10 33a 13-XI-1972 Tanaka (I) Relaciones chino-japonesas
34a (9-XII-1976 por fin de mandato)1  Miki Lockheed
11 35a 7-IX-1979 Ōhira (I) Subida de impuestos (consumo)
12 36a 19-V-1980 Ōhira (II) Happening
13 37a 28-XI-1983 Nakasone (I) Sentencia a Tanaka
14 38a 2-VI-1986 Nakasone (II) Muerte simulada
15 39a 24-I-1990 Kaifu (I) Impuesto al consumo
16 40a 18-VI-1993 Miyazawa Mentiroso/Reforma política
17 41a 27-IX-1996 Hashimoto (I) Distritos electorales unipersonales
18 42a 2-VI-2000 Mori (I) País de los Dioses/Milenio
19 43a 10-X-2003 Koizumi (I) Manifiesto/Reforma estructural
20 44a 8-VIII-2005 Koizumi (II) Privatización de Correos
21 45a 21-VII-2009 Asō Elección de partido gobernante
22 46a 16-XI-2012 Noda Inminente (declarado por Noda)
23 47a   Abe (II)  

Abe Shinzō Camara baja elecciones generales gobierno