Visitando los santuarios sintoístas

Visitando un santuario japonés: el espacio del santuario, un plano general

Cultura Vida

El espacio de un santuario sintoísta (jinja) se compone de distintos elementos, como el torii, la shimenawa, los komainu o el pabellón central o honden. Conocer el significado de cada uno de estos elementos nos permite alcanzar una comprensión más profunda de lo que significan estos lugares sagrados. En esta serie de artículos presentamos 12 aspectos importantes para conocer mejor los jinja, desde el torii hasta las oficinas del santuario.

El espacio sagrado de un santuario sintoísta

En todo Japón existen más de 100.000 santuarios sintoístas tanto grandes como pequeños. Son la arquitectura sagrada por excelencia de la religión autóctona del pueblo japonés, el sintoísmo. En el sintoísmo se cree en los Yaoyorozu no kami, la miríada de dioses, y cada santuario venera a una de estas deidades con un fuerte vínculo con su región. El santuario más antiguo de Japón tiene más de 2.000 años de historia desde su fundación. El recinto de estos santuarios es un lugar sagrado con varios edificios que forman parte del mismo complejo, entre los que encontramos en el centro un pabellón principal o honden que guarda un objeto sagrado en el que se considera que reside el dios que se venera, y el haiden o capilla en la que los peregrinos pueden rezar al dios. En los siguientes artículos me gustaría acercarles un poco más a los dioses de nuestra religión.

 

Torii

Es la puerta de entrada al lugar sagrado en cuyo centro se encuentra el santuario, y está situada en el acceso principal del santuario. Hoy la forma del torii que aparece en el mapa es conocida en todo el mundo como símbolo o imagen de los santuarios sintoístas. Cuando vemos un torii significa que más allá hay un espacio sagrado.Leer a continuación >>

El camino de acceso al recinto principal

Al traspasar el torii principal encontramos un camino (sandō) que nos conduce a los pabellones. Suele ser una alfombra de brillante gravilla o de adoquines de piedra, y al recorrerla podemos observar poco a poco el aspecto del santuario.Leer a continuación >>

Shimenawa

Entre las distintas formas de escribir shimenawa en japonés, hay una que incluye los kanji de siete, cinco, tres y cuerda. Se trata de una cuerda especial que puede tenderse o colocarse rodeando un espacio para indicar que se trata de un recinto sagrado y puro.Leer a continuación >>

La caseta de abluciones

Al final del camino que nos conduce al santuario encontramos el último torii junto al que hay una pequeña caseta para las abluciones conocida en japonés como temizuya.Leer a continuación >>

Komainu

Los komainu son un par de estatuas de piedra de unos shishi que están situadas a ambos lados de la entrada al santuario o frente al pabellón principal.Leer a continuación >>

Haiden

Al llegar al haiden, la capilla sintoísta, podemos finalmente rendir culto. Los rituales que se ejecutan delante de la capilla y del pabellón principal (honden) son diferentes.Leer a continuación >>

El espacio del santuario, un plano general

Al fondo de la capilla está el pabellón principal, donde reside la deidad. Este pabellón está separado del mundo exterior por un cercado que lo rodea conocido como tamagaki.Leer a continuación >>

El pabellón central

El honden es el pabellón central del santuario, el lugar más sagrado del complejo en el que reside la deidad.Leer a continuación >>

Árboles sagrados

Dentro del pabellón principal encontramos la nave (gejin) y la zona del altar (naijin). El gejin es el espacio en el que los sacerdotes realizan los servicios sintoístas, y el naijin, más al fondo, es el lugar donde se encuentran los objetos del dios o la diosa consagrada.Leer a continuación >>

Las oficinas del santuario

Entre los edificios que se encuentran en la parte interior del recinto del santuario encontramos las oficinas, conocidas en japonés como shamusho.Leer a continuación >>

Las vestimentas del sintoísmo

Los atuendos de los sacerdotes sintoístas y sus utensilios tienen un diseño característico. Estas vestimentas llegaron a Japón desde China, aunque desarrollaron un estilo propio cuando las embajadas japonesas enviadas a la dinastía Tang dejaron de acudir a China regularmente.Leer a continuación >>

Fotografía del encabezado: Izumo Taisha.

Fotografías: Nakano Haruo
Ilustraciones: Izuka Tsuyoshi
▼Otros artículos de interés
[Diapositivas] El santuario sintoísta de Izumo Taisha, lugar de encuentro con los dioses ¿Por qué les gusta tanto a los extranjeros Fushimi Inari Taisha?
[Diapositivas] Las cuatro estaciones del Gran Santuario de Ise La religión en Japón: irreligiosidad y “elementos casi religiosos”
 

Turismo Japón Arquitectura sintoismo religión Santuarios