Trece años del Gran Terremoto del Este de Japón: las zonas afectadas hoy

Prevención de desastres Sociedad

El 11 de marzo se cumplen 13 años del Gran Terremoto del Este de Japón. Veamos cómo se está llevando la agenda de vertidos al mar, descontaminación, retorno de evacuados y compensaciones.

Comienzo del vertido al mar de las aguas tratadas

El 24 de agosto de 2023 comenzó el proceso de vertido al mar de las aguas tratadas de la central nuclear Fukushima Dai-ichi. Son las aguas que fueron usadas en el enfriado del combustible nuclear y otros procesos, que quedaron contaminadas y que han sido filtradas para separar las sustancias radiactivas que contenían, si bien algunos elementos como el tritio no pueden eliminarse completamente. Al final del año fiscal 2023, que concluye el 31 de marzo, se habrán realizado cuatro vertidos al mar por un total de 31.200 toneladas de aguas tratadas.

La decisión de verter el agua tratada la tomó el Gobierno de Japón en abril de 2021, para lo cual encargó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) un estudio sobre la seguridad de la operación. Este hizo público en julio de 2023 un informe según el cual los vertidos cumplen los estándares internacionales de seguridad.

La Federación de Cooperativas Pesqueras de Japón adoptó en junio una resolución especial en la que manifestaba su oposición a los vertidos. El día de inicio de los mismos, la Autoridad Aduanera china decretó la suspensión indefinida de todas las importaciones de productos marinos japoneses.

La central nuclear Fukushima Dai-ichi, operada por la eléctrica TEPCO, en fotografía tomada el 24 de agosto de 2023. (Jiji Press)
La central nuclear Fukushima Dai-ichi, operada por la eléctrica TEPCO, en fotografía tomada el 24 de agosto de 2023. (Jiji Press)

Reforma legal y establecimiento de las Zonas Residenciales Especiales de Retorno

Las órdenes (literalmente, “instrucciones”) de evacuación que se dieron para varias zonas comprendidas en las siete localidades más próximas a la central y más afectadas por los escapes radiactivos continúan vigentes.

En algunas zonas bajo orden de evacuación de seis de estas siete localidades, el Gobierno estableció Zonas Especiales de Base para la Reconstrucción y la Regeneración, conocidas como bases de reconstrucción, en las que las labores de descontaminación se llevan a cabo con carácter preferencial. Desde junio de 2022 comenzaron a levantarse progresivamente las órdenes de evacuación y en mayo de 2023 quedaron abolidas todas las bases de reconstrucción. Pese a las dotaciones de infraestructuras realizadas en las bases de reconstrucción de los municipios de Ōkuma y Futaba, hasta el momento muy pocos de quienes residían allí se han mostrado dispuestos a regresar.

Con el nuevo marco que ofrecen las reformas legales de junio de 2023, en el área evacuada no incluida en las bases de reconstrucción el Gobierno ha establecido las Zonas Residenciales Especiales de Retorno, en las que se posibilita el levantamiento de las órdenes de evacuación. Con este sistema, los exresidentes pueden transmitir a sus respectivos municipios su deseo de retornar, en cuyo caso estos trazan un plan y cursan una solicitud para el establecimiento de una de estas zonas especiales, cargando el Gobierno central con los gastos de descontaminación del entorno de las viviendas, carreteras y otras áreas. Hasta el momento, este sistema ha sido utilizado en zonas de los municipios de Ōkuma, Futaba, Namie y Tomioka, donde ya se ha dado inicio a las operaciones de descontaminación.

Zonas con orden de evacuación en la prefectura de Fukushima (a 29 de febrero de 2024)

Demandas judiciales colectivas

Los evacuados del accidente nuclear se han unido para buscar compensaciones del Estado y de la eléctrica TEPCO. De las aproximadamente 30 demandas judiciales colectivas interpuestas en diversos juzgados del país, cabe destacar la presentada contra TEPCO por 323 vecinos del barrio de Yamakiya, en el municipio de Kawamata. En la sentencia pronunciada el 14 de febrero de 2024 en fase de apelación por el Tribunal Superior de Sendai, se ordenó a TEPCO el pago de 1.099 millones de yenes, una cifra superior en cerca de 500 millones a la que habían obtenido los demandantes (entonces 299) en primera instancia. El aumento refleja la revisión que ha hecho el Estado en noviembre de 2022 de los criterios que aplica en este tipo de reparaciones, tras una serie de sentencias que, siguiendo esos criterios, ordenaban compensaciones exiguas.

En otra demanda, la presentada en la delegación en Iwaki del Tribunal de Distrito de Fukushima contra TEPCO por 87 vecinos evacuados de Minamisōma, Futaba y otros siete municipios del área, 84 de los demandantes llegaron en octubre de 2023 a un acuerdo condicionado al pago de indemnizaciones y la presentación formal de disculpas. El equipo de abogados de los demandantes manifestó que es la primera vez en todo el país en que se alcanza un acuerdo similar con los afectados por el accidente nuclear. También detrás de este acuerdo está la revisión de los criterios del Estado. En la demanda presentada en primera instancia en Niigata y luego ante el Tribunal Superior de Tokio, se llegó a otro acuerdo similar con parte de los demandantes el 31 de enero de 2024.

El Gran Terremoto del Este de Japón

A las 2:46 del viernes, 11 de marzo de 2011 se produjo un gran terremoto de magnitud 9,0, con hipocentro en la zona marítima de Sanriku. El valor más alto en la escala japonesa de intensidad (7) se alcanzó en Kurihara (prefectura de Miyagi), pero otros muchos municipios de ocho prefecturas (Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Tochigi, Gunma, Saitama y Chiba) marcaron niveles 6- o superiores.

Poco después del terremoto, un tsunami de grandes proporciones golpeó una amplia zona costera, alcanzado los 9,3 metros de altura en Sōma (Fukushima), los 8,6 en Ishinomaki (Miyagi), o los 8,5 en Miyako (Iwate).

En los momentos posteriores al desastre, cerca de 470.000 personas tuvieron que abandonar sus domicilios. En el momento de mayor demanda, quedaron ocupadas 124.000 viviendas provisionales.

Tres meses después del desastre, el 20 de junio de 2011, el Gobierno había confirmado la muerte de cerca de 15.000 personas y la desaparición de otras 7.500 aproximadamente, con cerca de 5.440 heridos.

Según datos de la gubernamental Agencia para la Reconstrucción, las muertes relacionadas con el desastre se situarían en 19.765 y la de desaparecidos, en 2.553. Además, 122.039 casas fueron completamente destruidas. A fecha de febrero de 2024, 29.328 personas continúan sin poder regresar a sus hogares.

Evolución del número de evacuados

Fotografía del encabezado: Gente reunida el 26 de agosto de 2023 en el evento conmemorativo organizado por un grupo de apoyo en el municipio de Futaba (prefectura de Fukushima). En la pancarta puede leerse el lema del evento: “Tadaima o-kaeri, Futaba no Natsu” (“¡Ya estamos aquí! / ¡Bienvenidos! / Verano de Futaba”). (Jiji Press)

(Traducido al español del original en japonés.)

Podcast de nippon.com

Charlamos con Carmen Grau Vila, periodista y doctora por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre la historia de los desastres naturales en Japón e investigadora en este campo en un grupo de la Universidad de Waseda, en Tokio. Carmen nos cuenta cómo vivió el terremoto el 11 de marzo de 2011 y nos habla de sus actividades reuniendo testimonios sobre este y otros desastres naturales. 

Gran Terremoto del Este de Japón Tōhoku prevención de desastres