Arte y bienestar social: buscando soluciones a desafíos sociales

Artistas extraordinarios para cambiar el mundo: precios justos para obras de personas con discapacidad intelectual

Arte Sociedad

“Emitir un color único” es el lema de Heralbony, una empresa de Morioka que, con innovadores métodos, busca que las obras de arte de personas con discapacidad intelectual consigan respeto, y un valor equivalente al de marcas de alta gama.

Matsuda Fumito MATSUDA Fumito

Codirector general de la firma Heralbony. Nacido en la prefectura de Iwate en 1991. Después de graduarse de la Universidad Tōhoku Gakuin trabajó en una importante constructora que se encargó de la reconstrucción de zonas damnificadas por el Gran Terremoto del Este de Japón. Posteriormente, junto con su hermano gemelo Takaya, fundó la firma Heralbony, con sede en Morioka. Supervisa los planes de ejecución y las ventas de la empresa. En 2019 fue elegido por la revista Forbes como uno de los 30 jóvenes menores de 30 años que están cambiando Japón (Forbes 30 Under 30 Japan 2019).

¿Debemos sentir “compasión” por las personas con discapacidad intelectual?

Los gemelos Matsuda Fumito y Takaya tienen un hermano cuatro años mayor llamado Shōta, que padece una severa discapacidad intelectual con autismo, y desde pequeños sentían que la gente lo miraba con compasión. Los gemelos fundaron Heralbony con el objetivo de crear una sociedad en la que nadie le tuviera lástima a su hermano.

Todo comenzó con una visita al Museo de Arte Lunbini, en la ciudad de Hanamaki, prefectura de Iwate, cuya colección principal está compuesta por obras de personas con discapacidad. Eran obras muy diferentes a las que habían visto hasta entonces, con patrones de líneas meticulosas y colores brillantes, y otras con círculos concéntricos dibujados con líneas muy finas que creaban una gran impresión. Fumito nos dice que tras esa visita nació en ambos el deseo de crear un sistema por el que estas obras maravillosas estuvieran al alcance de más personas y, sobre todo, que sus autores recibieran una remuneración que correspondiera al magnífico nivel de su trabajo.

En Japón persiste la idea de que las personas con discapacidad viven de los subsidios y apoyos que les otorga el Gobierno. Por esa razón, aunque sus obras rezumen arte, no se toman en cuenta de verdad, y tienden a verse con compasión.

Las instituciones que apoyan a las personas con discapacidad, más que ofrecerles trabajo, parten de la premisa de otorgarles asistencia. El salario mensual promedio que recibieron las personas con discapacidad severa en las instituciones en el año fiscal 2021 fue de solo 16.506 yenes (según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social), una cifra que ni siquiera les permite plantearse una vida independiente.

Kusama Yayoi es una artista de vanguardia muy representativa de Japón. Desde niña padece esquizofrenia, lo que le hace sufrir alucinaciones visuales y auditivas. Su condición es ampliamente conocida por los amantes del arte. Sin embargo, nadie la considera una “artista con discapacidad”. Para explicar el mundo de Kusama no es necesario ponerle una etiqueta con la que aclarar el nombre de su padecimiento o discapacidad.

Fumito nos dice que el concepto “discapacidad intelectual” abarca innumerables particularidades. De igual manera, el atractivo de las obras creadas por estas personas reside en su diversidad: algunas son muy delicadas y otras tienen formas y colores atrevidos. En Heralbony se llama a los creadores “artistas extraordinarios”.

Agrega que su empresa aspira a lograr un cambio, y hacer que la sociedad reciba las obras de artistas con discapacidades como algo con valor. “Si podemos mostrar a la sociedad el valor invertido de que sin las obras de estos ‘artistas extraordinarios’ no podemos sobrevivir, habremos conseguido una innovación sin igual”, nos dice Matsuda Fumito con serenidad, al explicarnos sus ambiciosos planes.

Matsuda Fumito.
Matsuda Fumito.

El nombre de la empresa es una palabra misteriosa que Shōta, su hermano con autismo, escribía repetidamente en sus cuadernos de primaria. “Queremos que la gente se dé cuenta de que muchas de las cosas que consideran sin valor en realidad sí lo tienen”.
El nombre de la empresa es una palabra misteriosa que Shōta, su hermano con autismo, escribía repetidamente en sus cuadernos de primaria. “Queremos que la gente se dé cuenta de que muchas de las cosas que consideran sin valor en realidad sí lo tienen”.

Corbatas: lazos entre la sociedad y las personas con discapacidad

Tras su visita al Museo de Arte Lunbini, Fumito y Takaya quedaron maravillados y decididos a dar a conocer este arte al mundo, para lo cual pensaron crear productos en los que se aprovecharan los diseños de esas obras. Como primera idea decidieron crear unas corbatas que representaran el lazo entre las personas con discapacidad y la sociedad.

Sin embargo, para este par de novatos en el mundo de la moda no fue fácil encontrar un fabricante de corbatas que tomara en serio su propuesta. Después de muchos rechazos llegaron a la fábrica Ginza Taya, de gran solera en la producción de corbatas. Esta firma comprendió la pasión que movía a los gemelos y decidió llevar a cabo su plan. Era la primera vez en su historia que Ginza Taya produciría corbatas para otra empresa. Fumito señala que se sintieron sumamente satisfechos de poder comenzar sus actividades con productos de tan alta calidad, ya que el primer producto sería un elemento muy importante a la hora de cambiar la idea de que las discapacidades son un defecto.

La alta calidad de hilado y tejido de las corbatas Heralbony Art Necktie resulta evidente.
La alta calidad de hilado y tejido de las corbatas Heralbony Art Necktie resulta evidente.

Esta fue solo la primera de muchas colaboraciones de Heralbony. Los diseños de sus artistas han sido usados para las cintas de papel que adornan las cajas de comida en los vuelos internacionales de Japan Airlines o en las tablas de snowboard de Yonex, así como en las decoraciones de las taquillas y rampas para entrar a los andenes de los trenes de Shinkansen de la estación de Tokio.

En una ocasión, los productos de Heralbony se exhibieron en los escaparates de los grandes almacenes Nihonbashi Mitsukoshi, al lado de otros de marcas de lujo tales como Hermès o Louis Vuitton. Actualmente, más de 100 productos por año usan diseños de los artistas de Heralbony, entre ellos muebles, ropa, alimentos y bebidas.

Un autobús de la línea Kita Bus de la prefectura de Iwate, decorado con un diseño de Kudō Midori, artista contratada por Heralbony.
Un autobús de la línea Kita Bus de la prefectura de Iwate, decorado con un diseño de Kudō Midori, artista contratada por Heralbony.

Colaboraciones que dan visibilidad a las obras

En el mundo del arte, lo más común para aumentar los ingresos es hacer exposiciones para vender las obras. Heralbony, sin embargo, se ha aventurado en el negocio de las licencias para incrementar las posibilidades de ingresos y que las obras lleguen a más personas.

Tienda de Heralbony en los grandes almacenes Kawatoku (ciudad de Morioka).
Tienda de Heralbony en los grandes almacenes Kawatoku (ciudad de Morioka).

Matsuda Fumito nos dice que, al igual que el personaje Mickey Mouse de Walt Disney aparece en un sinfín de productos, desea crear un sistema que sirva para fortalecer el valor de la marca, contar con un flujo constante de ingresos y dar a conocer a más personas las obras de estos artistas a través de Heralbony.

En la actualidad, Heralbony maneja las licencias de cerca de 2.000 obras de 153 artistas que se encuentran en 37 instituciones de asistencia social dentro y fuera de Japón. Cada vez que una de las empresas socias usa algún diseño de estas obras, paga regalías a Heralbony y así es como se obtienen ingresos tanto para las instituciones como para los artistas.

Unas habitaciones decoradas con obras de arte en el Hotel Mazarium, en la ciudad de Morioka. De las 38 habitaciones con las que cuenta este hotel, ocho están decoradas con obras de artistas contratados de Heralbony. Por cada noche que pasa un huésped en una de estas habitaciones el artista recibe 500 yenes.
Unas habitaciones decoradas con obras de arte en el Hotel Mazarium, en la ciudad de Morioka. De las 38 habitaciones con las que cuenta este hotel, ocho están decoradas con obras de artistas contratados de Heralbony. Por cada noche que pasa un huésped en una de estas habitaciones el artista recibe 500 yenes.

Expandir las ideas, no el mercado

Heralbony no busca vender corbatas o productos, sino crear nuevas alternativas en el ámbito del bienestar de las personas con discapacidad. Matsuda subraya que, más que expandir el mercado, hay que expandir la idea de que el mundo debe aceptar positivamente y como personas normales a quienes poseen una discapacidad. Afirma que también desea crear los cimientos para un nuevo mercado cuando se extienda esta idea.

Los eventos de pintura en vivo que lleva a cabo Heralbony en grandes almacenes, por ejemplo, en los que trabajan los “artistas extraordinarios” liberando su instinto, conmueven mucho a quienes los observan.

Matsuda dice que si el único contacto que tiene la gente con las personas con discapacidad es cuando las ven diciendo cosas que les parecen extrañas, en autobuses o trenes, es normal que sientan miedo y que prevalezcan por ello la discriminación y los prejuicios. Pero si las observan en situaciones que les provoquen respeto y admiración cambiará, está seguro, su percepción hacia ellas.

Un evento de pintura en vivo en los almacenes Fujii Daimaru en Kioto. Kinugasa Taisuke, artista contratado de Heralbony, sorprende a todos con su rapidez. (Fotografía de Heralbony)
Un evento de pintura en vivo en los almacenes Fujii Daimaru en Kioto. Kinugasa Taisuke, artista contratado de Heralbony, sorprende a todos con su rapidez. (Fotografía de Heralbony)

¿Qué hacer cuando los padres mueren?

Fumito nos relata que comenzó a ser consciente del impacto de su trabajo en diciembre de 2019; el periódico local Iwate Nippō hizo un reportaje sobre la obra de la artista con síndrome de Down Yaegashi Kiyoshi utilizada para decorar 164 ventanas de la estación de JR Hanamaki al estilo de las vidrieras clásicos, y lo tituló “Un artista local llena de color la estación de Hanamaki”. No se hablaba de él como persona discapacitada sino como artista, algo que por supuesto alegró mucho a Yaegashi, su familia y los empleados de la institución a la que pertenece.

Matsuda también nos habló de otro caso, el de la familia de un artista que les envió una carta de agradecimiento en la que relataban con felicidad que las ganancias (por licencias y otros conceptos) de ese año habían ascendido a 4.000.000 de yenes, por lo que el artista había tenido que presentar su declaración de impuestos. La carta también menciona que una broma que solían hacerse sobre el hijo manteniéndolos con sus obras podría llegar a hacerse realidad.

A la mayoría de los padres de personas con discapacidad intelectual les preocupa si tras su propia muerte sus hijos serán aceptados por la sociedad y si podrán vivir sin problemas económicos. Si estas personas logran hacerse con un lugar propio, ajeno a los apoyos del sistema de bienestar, las familias también sentirán más tranquilidad.

El difunto Yaegashi Kiyoshi frente a su obra en la estación de JR Hanamaki. (Fotografía de Heralbony)
El difunto Yaegashi Kiyoshi frente a su obra en la estación de JR Hanamaki. (Fotografía de Heralbony)

El mundo entero es su escenario

El conglomerado LVMH, que administra marcas de lujo como Louis Vuitton, otorga premios a empresas emprendedoras con un futuro prometedor. En 2024, Heralbony obtuvo el premio en la categoría de “Experiencia de los empleados, diversidad e inclusión”. En las seis categorías de este premio compitieron 1.545 empresas de 89 países; esta fue la primera vez que se otorgaba uno de ellos a una empresa japonesa.

Gracias a este premio, Heralbony se ha beneficiado de la asistencia empresarial de LVMH, y pudo abrir su primera sucursal fuera de Japón en julio de 2024 en París.

Además, el mismo año se fundó Heralbony Art Prize, un premio artístico para creadores con discapacidad tanto de Japón como de otros países.

Tamaki Honoka (derecha), miembro del equipo de arte de Heralbony, espera que el premio Heralbony Art Prize pueda ser una puerta a oportunidades para que los artistas realicen sus actividades dentro y fuera de Japón.
Tamaki Honoka (derecha), miembro del equipo de arte de Heralbony, espera que el premio Heralbony Art Prize pueda ser una puerta a oportunidades para que los artistas realicen sus actividades dentro y fuera de Japón.

Entre los jueces del premio se encuentran Cristian Berst, fundador de una galería de arte marginal en París, y Hibino Katsuhiko, rector de la Universidad de Artes de Tokio. Las obras seleccionadas y ganadoras fueron expuestas en el Earth Garden del edificio este del Banco de Mitsui Sumitomo, una de las galerías más grandes de Japón.

Berst señaló que a través del negocio de las licencias el arte de Heralbony puede llegar a muchas más personas de las que alcanzaría con la simple venta de las obras. El objetivo de esta firma no es el de enriquecerse, sino trabajar de todo corazón con los artistas. Agregó que esperaba que la inauguración de la tienda de Heralbony en París trajera nuevos aires a esa ciudad.

Heralbony surgió del más puro cariño a un miembro muy cercano de la familia de los fundadores, y trata de construir una nueva cultura. Tendemos a pensar con compasión en las personas con discapacidad, pero esta empresa nos permite ver el talento de los “artistas extraordinarios”, y nos ayuda a acabar con los prejuicios. Matsuda Fumito nos recuerda que ese futuro está más cerca de lo que pensamos.

Fotografía: Miwa Noriaki.

(Artículo traducido al español del original en japonés. Imagen del encabezado: Matsuda Fumito en la galería instalada junto a la sede de Heralbony en Morioka. El diseño de las cortinas, el cojín de la silla y la corbata son obras -sin título- de Sasaki Sanae, artista que cuenta con el apoyo de Heralbony desde la fundación de la empresa.)

arte discapacidad