
¿Qué hay en un nombre? Las estaciones de la línea Yamanote
Ebisu (JY21): el inusual caso de la cerveza que dio nombre a una estación
Historia Cultura- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Los inicios como estación de trenes de mercancías para transportar cerveza
El nombre de la estación de Ebisu procede de la cerveza Yebisu, un producto de la marca Sapporo Breweries.
Donde ahora se sitúa Yebisu Garden Place estuvo antaño la fábrica de Nippon Bīru Jōzō (antecesora de Sapporo Breweries), que en 1890 lanzó al mercado la cerveza Ebisu Bīru.
La fábrica de cerveza de Nippon Bīru Jōzō en el periodo Meiji (1868-1912). Nihon no meishō (Lugares famosos de Japón / publicado en 1900). (Biblioteca Nacional de la Dieta)
Ebisu no era un topónimo que ya existiera previamente. Se bautizó una cerveza en honor a Ebisu, divinidad de la prosperidad en los negocios, y la estación acabó adoptando ese nombre comercial, un patrón bien inusual en la nomenclatura de las estaciones de Japón.
Ni siquiera existía un santuario dedicado al dios Ebisu. A un lado de la sede central de Sapporo Breweries, en el complejo Yebisu Garden Place, hay un santuario de Ebisu, pero data de 1893 ―después de que se lanzara la cerveza― y lo construyó Nippon Bīru Jōzō invitando a la deidad del santuario de Nishinomiya, santuario principal de Ebisu.
Al oeste de la estación hay otro santuario de Ebisu. Originalmente era el santuario de Amatsu, pero cambió de nombre cuando los planes de reurbanización lo trasladaron a su ubicación actual y se fusionó con la veneración de Ebisu. Por lo tanto, son dos los santuarios que deben su origen a la cerveza Yebisu.
La estación de Ebisu se inauguró el 25 de febrero de 1901. Al principio solo paraban los trenes de mercancías para el transporte de cerveza, que gestionaba la compañía ferroviaria privada Nippon Tetsudō. La estación de mercancías estaba en el barrio de Shimoshibuya del pueblo de Shibuya, en el distrito de Toyotama. En aquel entonces el topónimo de Ebisu no existía en ningún lugar.
En 1906, la estación se trasladó a 300 metros de su emplazamiento original y el mismo año Nippon Tetsudō aprovechó que se había convertido en una empresa pública nacional para empezar a utilizarla para el transporte de pasajeros. Tres años después, en 1909, pasó a formar parte de la línea Yamanote.
El andén y las vías de Ebisu en 1906, cuando se empezó a usar para el transporte de pasajeros. Al fondo se ve la chimenea de la fábrica de cerveza. Imagen cortesía del Ayuntamiento de Shibuya.
En 1928 se adoptó oficialmente el topónimo de Ebisu y se creó una calle llamada Ebisu-dōri. Posteriormente la zona de Ebisu se fue ampliando con distintos barrios, o chō (Ebisu 1-chōme, Ebisu 2-chōme, etc.).
Existen varios casos de topónimos que proceden de nombres de empresas, como Toyota (prefectura de Aichi) o Hitachi (prefectura de Ibaraki), pero es muy inusual que un producto dé nombre a una estación y luego hasta se convierta en topónimo. Hace algunos años una firma que se dedica a la fabricación y comercialización de productos de cuidado para el cabello compró los derechos de denominación de una estación de ferrocarriles Chōshi Dentetsu (prefectura de Chiba) y se creó el original nombre de Kaminoke Kurohae (‘cabello negro’), pero no goza del mismo nivel de implantación que la cerveza Yebisu.
Una aldea desolada con solo dos residencias secundarias de daimios
Repasemos ahora la historia de Ebisu para ver qué tipo de lugar era en sus inicios.
Como mencionábamos más arriba, la estación se construyó en el barrio de Shimoshibuya del pueblo de Shibuya, en el distrito de Toyotama. Shimoshibuya es un topónimo que se creó en la era Kanbun (1661-1673).
La obra Shinpen Musashi Fudokikō, una corografía del periodo Edo (1603-1868), reza: “Es difícil establecer cuántas localidades hay en las cuatro zonas vecinas y la región más amplia, ya que están colocadas como los colmillos de un perro”. Es decir, que los límites de los municipios eran tan intrincados como los colmillos de un perro y resultaba imposible identificar claramente la extensión de Shimoshibuya. El historiador Ōishi Manabu concluye que seguramente su extensión y otras medidas eran ambiguas a pesar de ser independiente del pueblo de Shibuya (Ekimei de yomu Edo-Tōkyō, “Leer Edo-Tokio por los nombres de las estaciones”).
Al llegar la era Genroku (1688-1704), Shimoshibuya pasó a estar bajo el control de varios dueños al ser a la vez territorio del Gobierno, territorio de vasallos directos y territorio de templos y santuarios. El municipio generaba una producción de arroz de 116 koku (ídem).
Tal vez por ser una aldea que no destacaba en nada, albergaba pocas residencias de samuráis, pero en 1704 la residencia secundaria del daimio del clan Mori (dominio de Akō) se ubicaba en el actual Ebisu 1-chōme.
Después de que Asano Takuminokami fuera privado del dominio por el llamado “incidente del pasillo de pino” (1701), en que atacó a Kira Kōzukenosuke en el castillo de Edo, y, tras muchas vueltas y revueltas, el clan Mori pasó a liderar el dominio de Akō. Eran descendientes de Mori Ranmaru, que fue asesinado junto a Oda Nobunaga en el incidente de Honnō-ji.
Mapa de la zona de Meguro y Shirokane en que se aprecia la ubicación de las residencias de los daimios y la estación de Ebisu. (Biblioteca Nacional de la Dieta)
La otra era la segunda residencia del clan Date del domino de Uwajima, que estaba en el actual Ebisu 3-chōme, un dato que se ha transmitido hasta nuestros días por el hecho de que el antiguo nombre de la zona era Date-machi. Además, a unos 700 metros de la estación de Ebisu se conserva aún una calle en pendiente llamada Date-zaka (‘cuesta de Date’).
Aunque se dice que la aldea acogía dos residencias de vasallos directos porque era territorio de vasallos directos, se trataba claramente de una zona rural desolada comparada con lugares donde abundaban las residencias de señores feudales como Marunouchi (junto al foso del castillo de Edo) o Kioichō.
Ebisu, que seguía siendo una aldea rural desangelada de las afueras de la capital cuando llegó la Restauración Meiji, se desarrolló a partir de la era moderna. El papel que desempeñaron la sede central y la fábrica de Sapporo Breweries en su crecimiento no fue insignificante.
Los enclaves destacados también guardan relación con la cerveza y el agua de buena calidad
Los lugares famosos de la zona también tienen que ver con la cerveza. ¿Por qué se construyó una fábrica de cerveza precisamente en Ebisu? Pues porque por allí fluía el canal de Mita, cuya agua era idónea para la elaboración de la bebida de cebada.
El canal de Mita, que pasaba por Ebisu y fluía en dirección a Mita, era una desviación a la altura del pueblo de Shimokitazawa (Kitazawa, distrito de Setagaya) del canal artificial Tamagawa Jōsui, que salía de Hamura. Como se soterró con la transformación de los terrenos agrícolas en terrenos residenciales, hoy en día quedan pocos vestigios de ello. Aun así, hay un monumento que señala dónde estaba el canal en el barrio Mita 1-chōme del distrito de Meguro, 3,5 kilómetros al este de la estación de Ebisu.
El monumento cuenta con una placa que ofrece la siguiente explicación: “El agua del canal, que primero se usaba para la agricultura y los molinos de harina y arroz, se destinó a la industria y las fábricas de cerveza a partir de la era Meiji. Posteriormente el canal dejó de ser necesario y en 1975 su flujo se detuvo del todo poniendo fin a una historia de aproximadamente 300 años”.
Con todo, la fábrica de cerveza siguió funcionando en Ebisu hasta 1988, cuando se trasladó a Funabashi, en la prefectura de Chiba.
Monumento en recuerdo del canal de Mita. (Pixta)
En abril de 2024 se inauguró YEBISU BREWERY TOKYO, con un centro de elaboración renovado por primera vez en 36 años, donde se puede catar cerveza acabada de fermentar con levaduras esmeradamente seleccionadas. Se trata de una suerte de museo donde los adultos pueden disfrutar de una visita de interés sociológico que cuenta con una sección de exposición con fotos de archivo que atestiguan los más de 130 años de historia de la cerveza Yebisu, así como fotografías del paisaje de Ebisu en distintas épocas.
Por otro lado, si desean conocer la historia previa a la era moderna, les recomendamos visitar el Shōun-ji, un templo budista de la escuela Daitoku-ji de la secta Rinzaishū. Construido por el clan Kuroda del dominio de Fukuoka, se dice que al principio se situaba en los terrenos de una residencia secundaria del dominio de Kuroda, en Akasaka Tameike. Después de que lo reubicaran varias veces, en 1668 se asentó al fin en su emplazamiento actual. Alberga tumbas de miembros del domino de Kuroda, del clan Arima del dominio de Kurume, del clan Hōjō del dominio de Sayama y del clan Oda del dominio de Yanagimoto, entre otros.
El templo Shōun-ji, que alberga un cementerio de daimios del periodo Edo. (Pixta)
Del clan Kuroda son conocidos Kanbei, un estratega militar que sirvió a Toyotomi Hideyoshi, y su hijo Nagamasa, mientras que del clan Arima destaca Toyouji, un general de Settsu que fundó el dominio de Kurume. Ambos eran daimios externos al clan Tokugawa que ejercieron una gran influencia.
El clan Hōjō descendía del clan Go-Hōjō de Sagami, que luchó contra Takeda Shingen, Uesugi Kenshin y Tokugawa Ieyasu, y en el periodo Edo estableció el dominio de Sayama, que duró hasta la Restauración Meiji. El clan Oda descendía del hermano menor de Nobunaga, Urakusai, que también fue gobernador cuando se devolvió al emperador la soberanía sobre el territorio y los ciudadanos tras la Restauración Meiji. Tanto el clan Hōjō como el clan Oda fueron familias de prestigio.
El motivo por el que en el Shōun-ji se concentraron las tumbas de tantos daimios es que desempeñaba la función de furegashira, intermediario entre el jishabugyō (responsable de la gestión de templos y santuarios) y los otros templos. También era un templo que tenía derecho a mantener audiencias en privado con el shōgun. Ostentaba el prestigio adecuado para que los daimios influyentes decidieran ubicar su tumba en él. Se trata de un templo de gran valor en Ebisu, una zona donde escasea el patrimonio histórico que atestigüe épocas anteriores a Meiji.
Datos de la estación de Ebisu
- Inauguración: 25 de febrero de 1901 (solo como estación de mercancías; el transporte de pasajeros empezó el 30 de octubre de 1906).
- Media diaria de viajeros: 112.602 (decimotercera estación más utilizada de las 30 de la línea, según un estudio realizado por JR East en el año fiscal 2022).
- Conexión con otras líneas: línea Hibiya de Tokyo Metro, trenes locales de las líneas Saikyō y Shōnan Shinjuku de JR.
Bibliografía
- Ekimei de yomu Edo-Tōkyō (Leer Edo-Tokio por los nombres de las estaciones). Ōishi Manabu. PFH Shinsho.
- Tōkyō no rekishi chizuchō (Atlas histórico de Tokio). Tanikawa Akihide. Takarajimasha.
- Ekimeigaku nyūmon (Introducción a la toponimia de las estaciones). Imao Keisuke. Chūkō Shinsho Rakure.
Fotografía del encabezado: la salida este de la estación de Ebisu en 1938. Imagen cortesía del Ayuntamiento de Shibuya.
(Traducido al español del original en japonés.)