
Cien años de jazz en Kobe: música con raíces en una ruta marítima extranjera
Música Cultura Historia- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Kobe, una ciudad portuaria que floreció a fines del periodo Edo (1603-1868) y uno de los primeros lugares por donde entró la cultura occidental a Japón, fue sede en 1919 de un concierto de una banda de jazz filipina en el antiguo hotel Kobe Oriental.
A finales del periodo Taishō (1912-1926), el violinista Ida Ichirō ingresó en la orquesta de la compañía de teatro musical Takarazuka. Debido a sus ideas sobre el jazz, otros miembros de la agrupación lo expulsaron (Fuente: Takarazuka Belle Epoque 2). Un nuevo mundo lo esperaba en Kobe.
Con respecto a Laughing Stars, Wajima Yūsuke (Inagawa-chō, en la prefectura de Hyōgo), profesor de la Universidad de Osaka y especializado en la ciencia musical, señala que tiene relevancia en la historia musical, ya que comenzó a interpretar de lleno en Japón el jazz, que es una música popular estadounidense, a diferencia de la música artística europea como la clásica.
El jazz surgió entre finales del siglo XIX y principios del XX en Nueva Orleans, en el sur de los Estados Unidos. Es una mezcla de blues y ragtime, entre otros ritmos afroamericanos, y la música de los caucásicos. Se puede decir que las agrupaciones musicales que viajaban en la ruta marítima entre América del Norte y Japón sirvieron como puente para este género musical. El propio Ida fue miembro de una de ellas.
Laughing Stars nació en 1923 y en septiembre del mismo año se registró el Gran Terremoto de Kantō. Muchos músicos de jazz que trabajaban en Tokio se trasladaron a la región de Kansai. En la ciudad de Osaka los salones de baile estaban repletos de gente, pero a principios del periodo Shōwa (1926-1989) fueron prohibidos, por lo que muchos se reubicaron principalmente en la zona de Hanshin (entre Kobe y Osaka). Conforme avanzó la reconstrucción tras el terremoto, los músicos comenzaron a volver a Tokio. Después del año 1940, cuando la guerra parecía cada vez más inminente, los salones de baile fueron cerrados. El jazz se prohibió ya que era considerado la música del enemigo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el jazz resurgió en las bases militares estadounidenses en Japón. La NHK transmitía jazz interpretado por la banda musical de las fuerzas de Estados Unidos. En 1952 se inauguró la estación Radio Kansai (entonces Radio Kobe), cuyo programa Den-riku fue el primero especializado en pedidos de emisión musical por vía telefónica de todo el país. Se ganó el corazón de la audiencia con música de jazz y de películas.
Kusaka Yūsuke (distrito de Chūō, ciudad de Kobe), presidente de la sucursal de Kansai de la Asociación para la Educación del Jazz en Japón, era un estudiante de secundaria que se sintió fascinado por el jazz que se transmitía en la NHK y Radio Kansai.
Después del año 1950, cuando comenzó la retirada de las fuerzas estadounidenses, el jazz se trasladó a lugares de comunicación social para adultos como clubes nocturnos y cabarets. Los cabarets como Beni-basha de Kobe se convirtieron en uno de los lugares para pasar un buen rato.
Kusaka nos cuenta que al mismo tiempo que trabajaba como profesor de instituto privado ingresó a una agrupación musical de un cabaret como saxofonista para poder aprender las partituras de jazz que tocaba el ejército estadounidense. Tuvo la oportunidad de acompañar a artistas como la cantante Awaya Noriko, conocida por la canción Wakare no blues, ya que muchos músicos famosos visitaban con regularidad el lugar, por lo que, para él, las noches de Kobe eran maravillosas y estimulantes.
Por otro lado, en Sannomiya, Kobe, se inauguraron la cafetería de jazz JAVA en 1953 y el restaurante con jazz en vivo Sone, entre otros en 1969. Estos lugares se convirtieron en centros para disfrutar de la cultura del jazz y se conectaron con eventos en la década de 1980.
Sobre la cultura del jazz en Kobe, el profesor Wajima opina que es interesante que, a diferencia de Tokio, que es el centro de la industria musical, en Kobe, muy de acuerdo a su carácter de ciudad portuaria que recibió la influencia extranjera, el jazz esté arraigado como la música de la ciudad a través de la radio, los locales y los eventos.
Texto: Kanai Tsuneyuki
Fotografías: Nakanishi Kōta
Fotografía del encabezado: Kusaka Yūsuke sosteniendo un saxofón opina que el jazz es un gran género musical porque le permitió enriquecer los encuentros en su vida.
©copyright kobeshinbun