
Cien años de jazz en Kobe: ʻJazz Streetʼ, un patrimonio de la ciudad
Música Cultura Historia- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
El fallecido Suehiro Mitsuo, quien estuvo a cargo del programa de peticiones Denwa Request en Radio Kansai, era un gran conocedor del jazz y se le ocurrió la idea de hacer eventos simultáneos y elegantes en el barrio de Yamate, Kobe, para no olvidar la pasión del festival en la Expo. (fuente: Kobe Jazz Street)
En el otoño de 1982, con Suehiro a la cabeza, nació el festival Kobe Jazz Street. En la zona de Kitanozaka, Kobe, conocida por ser el escenario de una telenovela de NHK, se celebró el festival de jazz en cadena que consiste en visitar 10 escenarios para conciertos en vivo, algo sin precedentes en Japón. Ahora se ha convertido en una tradición establecida que se celebra cada otoño.
Este festival vivió un momento decisivo en 1995 tras el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji. Estuvo a punto de cancelarse, pero gracias al apoyo de los músicos y de los locales se pudo materializar. Con el lema “reconstruir el alma a través del sonido del jazz”, en esa edición se celebró por primera vez un desfile que llevó al borde de las lágrimas a los asistentes que lo presenciaron.
Una larga espera de tres años
En el año 2019, el festival se suspendió parcialmente por un tifón y su financiación parecía casi insostenible. Además, en los años 2020 y 2021 no se pudo celebrar por la pandemia del coronavirus. Tras superar estas dificultades, en octubre de 2022 se llevó a cabo por primera vez en tres años el Kobe Jazz Street y un desfile en Kitanozaka, donde se pudo disfrutar en un ambiente relajado de piezas como La marcha de los santos.
Gracias a grandes donaciones y a una campaña de micromecenazgo, se reunió más de un millón de yenes, todo con el apoyo de los ciudadanos. Tanaka Chiaki, presidente del comité organizador, agradeció el apoyo ciudadano sintiendo en carne propia la pasión de la gente tras tres años de espera.
Este año también se eligieron ritmos tranquilos y se dio especial importancia a algunos tradicionales como el dixieland y el swing. Son algo diferentes del jazz moderno, que es más popular en la actualidad por sus ritmos rápidos y sus interpretaciones difíciles e improvisadas.
Tanaka nos explica que siempre se ha aferrado a transmitir el jazz que se ajusta a Kobe. Al igual que cada año, la organización del evento estuvo a cargo de aficionados y voluntarios y no de profesionales. Asegura que es importante el sentimiento artesanal al hacer las cosas y que desea seguir manteniendo el estilo del Kobe Jazz Street al mismo tiempo que se aventura a hacer cosas nuevas.
Descubrir nuevos talentos
En el año 2000 se inauguró la competición Kobe Shinkaichi Jazz Vocal Queen como parte de las obras de reconstrucción tras el terremoto. A través de este concurso, organizado por la ciudad de Kobe y la comunidad local, se busca descubrir nuevos talentos en la ciudad del jazz. De los trabajos de organización se encarga el departamento de intercambio cultural de la ciudad, que recibe financiación de la misma.
El grupo de jueces estuvo presidido por el Hattori Katsuhisa, primogénito de Hattori Ryōichi, conocido como el pionero del jazz japonés, hasta su muerte, en el año 2020. La característica principal de este concurso es que las ganadoras obtienen la oportunidad de participar en un concierto en Seattle, Estados Unidos.
Wajima Yūsuke (Inagawa-chō, en la prefectura de Hyōgo), profesor especialista en ciencia musical de la Universidad de Osaka, señaló que Hattori Katsuhisa contribuyó a que se estableciera la imagen de Kobe como la ciudad del jazz en Japón. Un concurso de vocalistas femeninas es algo poco común a nivel nacional por lo que llegan solicitudes de cerca el de 100 agrupaciones cada año. Ganadoras como la de la primera edición, Janette Keiko Kawasuji (oriunda de la ciudad de Ashiya), actúan como profesionales.
Este concurso, el festival Jazz Street y las salas de conciertos en la ciudad son parte del patrimonio de Kobe. El vicedirector del departamento de cultura y deportes de la ciudad de Kobe Miyamichi Naruhiko afirma que quiere pensar en medidas para convertir el jazz en “sonidos cotidianos”. Dōman Masahiko, presidente de Oliver Sauce, el responsable de la gestión de dicho concurso y saxofonista, dice que gracias al apoyo de toda la comunidad el jazz se afianza como parte de la cultura de Kobe.
Notas del reportero
En el festival Jazz Street de Kobe y en el concurso experimenté no solo la magia de las interpretaciones, sino la importancia de los vocalistas.
Entre los vocalistas masculinos más conocidos se puede mencionar a Louis Armstrong, conocido como Satchmo, quien dio un concierto en Shinkaichi en 1953. Al pensar en él me vienen a la mente sus grandes ojos, su sonrisa y sus interpretaciones llenas de sentimiento. Sin pensarlo, dan ganas de cantar What a Wonderful World.
Con respecto a las vocalistas femeninas, entre las más conocidas están Sarah Vaughan, Ella Fitzgerald y Billie Holiday. La canción principal del filme biográfico Estados Unidos contra Billie Holiday es Strange Fruit, que retrata el maltrato que reciben los afroamericanos a manos de los caucásicos. Es impresionante cómo la interpreta sin dejar en evidencia su enojo y tristeza por la discriminación.
Se dice que la sonrisa perenne de Satchmo no era más que una máscara para sobrevivir a la discriminación. Podremos tener una mejor comprensión del jazz si imaginamos las situaciones que padecían los afroamericanos y que quedan escondidas en lo hondo de estas canciones.
Texto: Kanai Tsuneyuki
Fotografías: Suzuki Masayuki
Fotografía del encabezado: el desfile de Kobe Jazz Street , Kitanozaka, distrito de Chūō, ciudad de Kobe, en agosto.
©copyright kobeshinbun