El rescate de los huérfanos polacos en Siberia: una historia de hermandad entre Japón y Polonia

Historia Mundo

En 1922, hace más de 100 años, 390 huérfanos polacos rescatados por los japoneses del crudo frío de Siberia partieron del puerto de Kobe rumbo a su patria. Para conmemorar este hito, se celebró en Kobe una exposición sobre la historia de este acontecimiento para transmitir la importancia de los intercambios internacionales y la ayuda humanitaria.

Fujii Kazuo, de 72 años, profesor emérito de la Universidad Kwansei Gakuin especializado en historia económica polaca y director del Centro de Kansai de la Sociedad Japón-Polonia, sugiere que “el auxilio a los huérfanos sentó las bases del sentimiento projaponés que existe en la actualidad”. La relación entre ambos países también dio lugar a un intercambio en el que se invitó a Polonia a niños afectados por el Gran Terremoto de Hanshin-Awaji.

Los rebeldes aspiraban a la independencia en la gélida Siberia

Polonia quedó dividido por las potencias europeas durante 123 años de su historia desde 1795. Los ciudadanos polacos que se rebelaron por la independencia fueron enviados a la gélida Siberia. Se calcula que en 1920 vivían allí entre 150.000 y 200.000 personas. Fue este el motivo de que tantas personas de este país tuvieran que esperar la llegada de ayuda en un territorio tan hostil.

Polonia recuperó su independencia en 1918, pero Siberia estaba sumida en una guerra civil que se prolongaba desde la Revolución Rusa de 1917. La gente perdía sus hogares en el caos, caía abatida al suelo helado y fueron muchos los que perdieron la vida. En un intento de hacer algo para remediar la terrible situación, los polacos que vivían en la ciudad de Vladivostok, en el Extremo Oriente central, se sublevaron y crearon el Comité de Rescate Polaco. Dicha organización pidió ayuda a otros países que habían enviado tropas a Siberia, y Japón fue el primero en levantar la mano.

Petición de ayuda a la Cruz Roja Japonesa para al menos socorrer a los niños

Ante la solicitud de que al menos se ayudase a los niños, el Gobierno japonés de entonces pidió a la Cruz Roja Japonesa que prestara servicios de rescate y se planearon dos operaciones.

El primer plan fue acoger a los huérfanos en Tokio y se rescató a 375 de ellos entre 1920 y 1921. Los niños desembarcaron en el puerto de Tsuruga, en la prefectura de Fukui, y fueron trasladados en tren a Tokio, donde fueron acogidos en el orfanato budista Fukudenkai, antes de regresar a su país de origen desde el puerto de Yokohama.

Entre agosto y septiembre de 1922 llegaron a la ciudad de Osaka 390 nuevos huérfanos. La ciudad les proporcionó alojamiento gratuito en el hospital municipal. Se les devolvió la salud mediante tratamiento y comidas nutritivas. Los niños partieron del puerto de Kobe hacia su patria el 25 de agosto y el 6 de septiembre. El profesor Fujii explica: “el puerto de Kobe es un puerto internacional y en aquella época había conexiones regulares con Europa. También hay constancia de que los niños descansaron en la Cámara de Comercio e Industria de Kobe en aquella época”.

Una fotografía que permanece en la filial de Osaka de la Cruz Roja Japonesa muestra a los niños subiendo por la rampa del barco. Es uno de los pocos documentos que registran la situación de la época. “Lo último que vieron los niños al salir de Japón debió de ser la vista del monte Rokkō y la ciudad de Kobe desde el barco”, dice Fujii. Los niños que pudieron regresar a su patria, en la que debían de vivir, transmitieron sus historias a sus hijos y nietos, creando poco a poco un sentimiento projaponés.

Además de los hechos históricos, la exposición presentó las notas escritas por los niños y los intercambios posteriores. También pudieron verse unos 50 sellos conmemorativos “Sellos Fukudenkai - Casa de la Esperanza”, cuyo diseño coincidió con el centenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, y unos 100 dibujos originales, entre ellos imágenes de huérfanos, que fueron imaginados y dibujados por jóvenes artistas polacos contemporáneos.

Artículo de Andō Mako.

(Traducido al español del original en japonés. Fotografía del encabezado: los huérfanos embarcando en el puerto de Kobe para regresar a Polonia, por cortesía de la filial de Osaka de la Cruz Roja Japonesa.)

©copyright kobeshinbun

Kobe Historia de Japón Kobe Shimbun Polonia