REPORTE ESPECIAL-¿El Amazonas se acerca al punto de efracción? Tres trabajos en terreno son aciagos
Noticias
- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Por Stephen Eisenhammer
OURO PRETO DO OESTE, Brasil, 21 octubre (Reuters) - Gertrudes Freire y su familia llegaron a la gran selva en busca de tierra y lluvia. Encontraron ambas cosas en abundancia ese día de hace medio siglo, pero las verdes selvas del suroeste del Amazonas resultarían difíciles de domesticar.
Cuando llegaron al asentamiento de Ouro Preto do Oeste en 1971, era poco más que un solitario puesto de recolectores de caucho al borde de la única carretera principal que atravesaba la selva como una cicatriz de polvo rojo.
Sentada en el porche de la granja familiar, bajo el calor sofocante de la estación seca del Amazonas, Gertrudes, que ahora tiene 79 años, con el pelo canoso recogido detrás de las orejas y una sonrisa de media docena de dientes, recuerda las dificultades y la esperanza.
Sus hijos recuerdan el miedo. Miedo a los jaguares de la selva, a las tribus indígenas y a la Curupira: una criatura mitológica con los pies girados hacia atrás que despista a los visitantes inoportunos para que se pierdan entre los árboles.
La familia talló su hogar en la selva. Construyeron sus paredes con los duros troncos del árbol cashapona y techaron con paja un techo agujereado con las anchas palmas del babassu. No había electricidad y algunos días la única comida eran castañas de Brasil. Por la noche, en la hambrienta oscuridad, escuchaban las cascadas de la lluvia. La vida era húmeda.
Hasta que dejó de serlo.
Cerca de la casa de los Freire, había un arroyo tan ancho que los niños -de entre cinco y 12 años cuando llegaron- se retaban a llegar al otro lado. Lo llamaban el arroyo del Jaguar. Ahora no tiene ni un metro de ancho y se puede cruzar con un solo paso.
La pérdida de estos arroyos, y los problemas generales de agua de los que forman parte, llenan de premoniciones a los científicos.
La Amazonia, que ocupa una superficie similar a la de Estados Unidos y representa más de la mitad de la selva tropical del mundo, ejerce un poder sobre el ciclo del carbono como ningún otro ecosistema terrestre. La pérdida de árboles de un año extremadamente seco en 2005, por ejemplo, liberó una cantidad adicional de dióxido de carbono a la atmósfera equivalente a las emisiones anuales sumadas de Europa y Japón, según un estudio de 2009 publicado en la revista Science.
A medida que se tala más y más bosque, los investigadores dicen que la pérdida de dosel arbóreo corre el riesgo de alcanzar un punto de efracción tras el cual el bosque y el clima local habrán cambiado tan radicalmente como para desencadenar la muerte del Amazonas como bosque tropical. En su lugar crecería un bosque más bajo y seco o una sabana.
Las consecuencias para la biodiversidad y el cambio climático serían devastadoras, extinguiendo miles de especies y liberando una cantidad tan colosal de dióxido de carbono a la atmósfera que sabotearía los intentos de limitar el cambio climático global.
El punto de inflexión del Amazonas marcaría un final para la capacidad de la selva tropical de sostenerse a sí misma, un quiebre después del cual los árboles ya no pueden alimentar las nubes que los atraviesan con humedad suficiente para crear las cantidades de lluvia necesarias para sobrevivir.
Los modelos climáticos han previsto otros puntos de inflexión que alteran el equilibrio de los sistemas de la Tierra desde hace mucho tiempo, por ejemplo el calentamiento que hace que el permafrost siberiano se descongele y libere enormes cantidades de emisiones, o que la capa de hielo de Groenlandia se derrita a un ritmo tal que las nevadas anuales ya no pueden compensar la pérdida.
La ciencia aún no ha decidido cuál es exactamente ese punto en el Amazonas. Algunos investigadores sostienen que los modelos actuales no son lo suficientemente sofisticados como para predecir el momento. Pero cada vez hay más pruebas de que, en ciertas zonas, pueden estar produciéndose ya repeticiones localizadas del punto de inflexión.
Reuters ha seguido tres experiencias en el Amazonas para dar una visión en terreno de la degradación, que antes sólo se predecía en las simulaciones por computadoras.
Una familia que ha cultivado esta parte de la selva tropical, antaño exuberante, durante casi 50 años. Una pareja de científicos que ha vigilado miles de árboles individuales durante décadas. Y un químico atmosférico que lleva años recogiendo muestras de aire por encima de las copas de los árboles. Sus perspectivas revelan el impacto de largo plazo de la deforestación: en las precipitaciones, en el bosque restante y en las emisiones globales. En conjunto, muestran el peligroso alcance de los cambios en la mayor selva tropical del mundo y un vistazo a lo que puede venir.
Mientras la ciencia aprende más sobre el impacto de largo alcance de la destrucción que comenzó hace muchos años o incluso décadas, la deforestación ha aumentado bajo el presidente Jair Bolsonaro, que apoya una mayor apertura de la Amazonía a la minería y la agricultura. El año pasado se taló de la selva una superficie mayor que la del Líbano, y aunque los datos preliminares para 2021 apuntan a un ligero descenso de la deforestación se mantiene en un grado no visto desde 2008.
El ecologista Paulo Brando, uno de los principales científicos que estudian la cambiante salud de la selva amazónica, lo resume así: "Hay un límite a la cantidad de mierda que el sistema puede soportar".
TIERRA DE TRISTEZA
Año tras año, la familia Freire ha ido cortando y aserrando su parcela de bosque en la frontera occidental de Brasil.
En 1976, tras desbrozar un par de hectáreas y obtener permiso para usar también algunos pastos de sus vecinos, invirtieron en 10 terneras y un toro, el inicio de un negocio lechero que con los años se convertiría en una exitosa cabaña de unas 400 cabezas.
Pero el miedo a la sequía acechaba su trabajo. Venían del Valle de Jequitinhonha, a 2.500 kilómetros al este, donde décadas de agricultura de tala y quema habían secado y degradado la tierra, sumiendo a sus habitantes en la pobreza. La franja semiárida se hizo famosa como el "Valle de la Miseria". Aunque el agua era abundante, intuían que lo mismo podía ocurrir en su nuevo hogar.
La erosión del suelo, como la que asoló el Vale do Jequitinhonha, suele seguir a una expansión agrícola rápida y caótica. Las tierras despojadas de vegetación autóctona, especialmente cuando se transforman en pastos y son golpeadas con fuerza por el ganado, pierden la capacidad de retener el agua en el suelo y el follaje. La lluvia se desliza por la superficie alterada en oleadas repentinas, arrastrando la capa superior del suelo hacia arroyos y ríos que luego se obstruyen y secan.
Brasil cuenta con las mayores reservas de agua dulce del mundo. Pero el incesante crecimiento de una de las potencias agrícolas del mundo, junto con los cambios en el clima global, están contribuyendo a la pérdida de este recurso vital. Los datos publicados este año por MapBiomas, una colaboración entre universidades, grupos sin ánimo de lucro y empresas tecnológicas, revelaron que Brasil perdió el 15% de su agua superficial en las tres décadas anteriores a 2020.
Para los Freire, las últimas dudas sobre la desertificación de la tierra aparecieron en un día seco de 1991. Un vaquero le dijo a Gertrudes que el ganado estaba tan sediento que chupaba la arena del fondo de manantiales secos en busca de humedad.
Gertrudes actuó rápidamente e instaló un complejo sistema de tuberías y bombas para extraer agua para el ganado de los manantiales que aún no se habían secado.
De forma controvertida, también comenzó a reforestar. Gertrudes no tenía mucha idea de lo que estaba haciendo, pero confiaba en su instinto, agudizado por los años de sequía en la tierra que había abandonado.
Sus vecinos -y su marido- pensaron que estaba loca cuando plantó árboles alrededor de las fuentes de agua y a lo largo de los arroyos y prometió que la última parcela de bosque virgen, en el extremo de la propiedad, debía permanecer intacta.
Sus palabras no siempre fueron escuchadas. "Volví de un viaje corto y mi marido había despejado otra parcela" para pastos, recuerda, sacudiendo la cabeza.
Gertrudes intuía que las lluvias también estaban cambiando.
Varios estudios científicos han constatado lo mismo. Como los bosques tropicales influyen en las precipitaciones, la deforestación puede cambiar su patrón. Un influyente trabajo de 2011 que analizaba 30 años de datos de precipitaciones descubrió que el inicio de las lluvias en el estado de Rondonia, donde vive la familia, se había retrasado hasta 18 días.
Las investigaciones desde entonces han corroborado la tendencia. Un importante informe de este año, que convocó a unos 200 científicos, señaló que los datos disponibles apuntaban a una estación seca que "se ha ampliado en aproximadamente un mes en la región sur de la Amazonia desde mediados de la década de 1970".
Antonio Deuseminio, un agroecólogo con décadas de experiencia en la selva, está ayudando a los agricultores a replantar árboles y devolver el agua a sus propiedades. Trabaja para una subdivisión del Ministerio de Agricultura centrada en el cacao, que según él tiene los datos meteorológicos más antiguos de la zona. Aunque las precipitaciones totales no han cambiado significativamente en Ouro Preto do Oeste, la estación seca se ha hecho más larga y seca, dice Deuseminio. Para la agricultura es un problema grave, porque los cultivos y las hierbas no tienen raíces suficientemente largas para encontrar agua cuando no llueve.
El clima más seco también dificulta la reforestación. Hace veinte años, las especies de la selva tropical podían plantarse directamente en el suelo desnudo. Ahora, según Deuseminio, hay que plantar primero árboles resistentes a la sequía, y sólo cuando hayan crecido lo suficiente como para dar sombra y mejorar el suelo, al cabo de unos cinco años, se puede seguir con especies clásicas del Amazonas. Los árboles jóvenes de la selva tropical en esta parte del Amazonas luchan ahora por sobrevivir.
LA MUERTE EN LA FRONTERA
Décadas de agricultura han hecho que los Freires sean sensibles a los cambios de las lluvias. Pero para el ojo inexperto, los lentos cambios en los bosques que sobreviven -como los del fondo de la finca de la familia- son más difíciles de percibir. Detectar estos cambios puede requerir años de estudio metódico y de minucioso trabajo, con cintas métricas, botas de montaña y cuadernos.
Los ecologistas Ben Hur Marimon Jr. y Beatriz Marimon han pasado tanto tiempo en las parcelas forestales que se han hecho amigos de muchos de los árboles. Les entristece los que han perdido a lo largo de los años. Últimamente, cada vez son más.
La pareja realiza sus investigaciones en el campus local de la Universidad Estatal de Mato Grosso, en Nova Xavantina, una ciudad de soja de 20.000 habitantes situada a unos 1.200 kilómetros al este de la granja de los Freire. La zona circundante es un bioma fronterizo, un espacio intermedio en el que la sabana del Cerrado hace la transición a la selva amazónica. Los árboles que quedan, dicen, ofrecen una visión del futuro.
"Esto es el mañana, hoy", dice Beatriz, atravesando una zona de bosque seco en las afueras del pueblo. Ben Hur remata la idea. "Esta es la frontera del Amazonas, su muro protector, y se está muriendo".
Si el punto de efracción marca la marcha irreversible de la sabana sobre la selva tropical, los científicos predicen que el proceso ocurriría primero en los bosques donde la sabana y la selva tropical ya están entrelazadas.
Ben Hur tiene 58 años, una barba blanca pulcramente recortada y unas botas de caminata deshilachadas, víctimas de su perro. Beatriz, de 55 años, lleva el pelo largo y gris recogido en una práctica coleta. La pareja se conoció en la década de 1980 mientras estudiaba ingeniería forestal en la capital del estado, Cuiaba. Desde entonces, los dos han trabajado juntos. "A él le gusta hablar; a mí me gusta hacer", bromea Beatriz.
Para monitorizar los bosques, la pareja etiqueta árboles de distintos tamaños y especies en sus parcelas con trozos de metal que parecen placas militares. Vuelven a intervalos regulares -de tres meses a tres años- y miden la circunferencia de los árboles, su altura y la respiración de dióxido de carbono. Los árboles que no lo consiguen se suman a una lista de muertos.
Las selvas tropicales reciclan enormes cantidades de agua devolviendo las precipitaciones al cielo mediante la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas, por la que el agua absorbida en las raíces se libera a través de las hojas. En el Amazonas, la humedad que sale del Océano Atlántico es transportada miles de kilómetros a través del continente sudamericano, cayendo en forma de lluvia y volviendo a subir en forma de vapor hasta siete veces hasta que llega a la pared montañosa de los Andes. En los días calurosos, tras un chaparrón, el bosque puede parecer humeante.
Pero la deforestación a gran escala interrumpe este proceso, reduciendo el número de árboles hasta tal punto que los niveles de precipitación disminuyen o se concentran más en una estación húmeda más corta. En algunas partes de la amplia Nova Xavantina durante los últimos 30 años, dice Ben Hur, las precipitaciones han disminuido hasta un 30%.
Con el cambio de las precipitaciones, desaparecen los arroyos y las fuentes, y el bosque que queda se vuelve más seco. Las temperaturas locales también aumentan, sobre todo en los bordes donde confluyen el bosque y las tierras de cultivo. Esos vastos y llanos claros agrícolas aumentan la fuerza de los vientos, que pueden arrasar los bosques y derribar los árboles más altos y viejos.
El bosque más seco también es más vulnerable al fuego, que todavía se usa mucho para despejar las tierras de cultivo. A medida que mueren más árboles -por el viento, la sequía y el fuego-, su muerte aumenta la probabilidad de que se produzcan estos fenómenos meteorológicos extremos en el futuro, creando un ciclo de retroalimentación mortal.
Los primeros experimentos que imitaban la sequía extrema en el Amazonas habían llevado a los científicos a pensar que el clima más seco mataría primero a los árboles más viejos, pero lo que Ben Hur y Beatriz han descubierto es lo contrario. Con raíces más largas, los árboles más grandes suelen ser los más resistentes, al menos a la sequía. En cambio, dice Ben Hur, señalando las hojas marrones de una planta cercana, son los árboles jóvenes los que mueren. El bosque pierde su futuro.
Para Ben Hur y Beatriz, la degradación de los bosques en torno a Nova Xavantina demuestra que el punto de inflexión puede estar ocurriendo allí. La cuestión principal sigue siendo si el mismo proceso puede producirse a gran escala en franjas enteras de la cuenca del Amazonas y, de ser así, cuándo.
El célebre climatólogo brasileño Carlos Nobre, que ha contribuido a popularizar la idea del punto de efracción en la última década, sitúa el precipicio entre el 20% y el 25% de deforestación de la cubierta original del Amazonas. Actualmente estamos en torno al 17%, según el informe de los 200 científicos publicado este año. Nobre cree que podríamos ver un retroceso masivo en el este, el sur y el centro de la Amazonia en tan sólo 15 años.
Otros no están tan seguros.
Marina Hirota, una científica del sistema terrestre que trabajó en modelos antes de pasar a terreno, dice que las simulaciones actuales simplifican en exceso la diversidad de la vegetación, el tipo de suelo y la topografía que se encuentran en la cuenca del Amazonas. En su opinión, aún no hay pruebas suficientes para decir dónde está el punto de inflexión o incluso si existe un umbral único con seguridad. Primero hay que mejorar los modelos, dice.
Hirota considera más probable que la deforestación desencadene múltiples puntos de inflexión más pequeños en diferentes lugares del Amazonas, de forma similar a lo que Ben Hur y Beatriz han visto en Nova Xavantina.
Pero muchos científicos creen que poner un número único en el punto de inflexión sigue siendo importante como llamado de atención, incluso si es demasiado complejo de probar por ahora. Una vez que se pueda demostrar, argumenta el ecologista Brando, ya será demasiado tarde.
"Sabemos que hay un precipicio ahí fuera, y por eso, aunque no estemos seguros exactamente de dónde está, tenemos que ir más despacio", dice Brando. "En cambio, nos estamos precipitando hacia él con los ojos cerrados".
VISTA DESDE ARRIBA
En las décadas en que Ben Hur y Beatriz enumeraban los árboles y los envolvían con cintas métricas, la química atmosférica Luciana Gatti trabajaba en la forma de captar el dióxido de carbono de los cielos.
Mientras la vista desde el suelo descubría que los árboles luchaban con temperaturas más cálidas y secas, Gatti quería entender lo que estos cambios significaban para el papel de la Amazonia en el cambio climático global.
Gatti, de 61 años, se especializó en gases reactivos y comenzó su carrera en el Instituto de Investigación Nuclear y Energética de Brasil. Después de la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro, se dedicó a la Amazonia, uniéndose a un grupo de científicos locales que luchaban por un rol más gravitante de Brasil en la investigación del clima mundial. Ahora trabaja en el INPE, la agencia brasileña de investigación espacial, donde su estrecha oficina está repleta de fotografías familiares y hay una bola de estrés con la forma de la Tierra.
Desde la Revolución Industrial, los científicos estiman que aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones de combustibles fósiles han sido absorbidas por los bosques y otros tipos de vegetación terrestre y suelos, entre los que destaca la Amazonia.
En las décadas de 1980 y 1990, cuando empezaba la migración masiva de seres humanos a la Amazonia, la selva absorbió unos 500 millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año, más que las emisiones anuales actuales de Alemania, Gran Bretaña, Italia y Francia juntas. La fotosíntesis de los miles de millones de árboles de la selva, que usan el dióxido de carbono para vivir y crecer, servía de amortiguador vital contra el cambio climático.
A medida que aumentaba la migración y se desbrozaba el Amazonas para la agricultura, los científicos sabían que la capacidad del bosque para absorber carbono se vería afectada. Pero nadie sabía cuánto.
Para intentar obtener una respuesta, Gatti se metió en un avión monomotor de cuatro plazas armado con una maleta acolchada llena de frascos de vidrio. A veces, desde las copas de los árboles, podía ver la magnitud de la destrucción, el humo gris que salía de los árboles quemados y las manchas amarillas de tierra despojadas del verde del bosque.
Las primeras muestras de aire de Gatti se remontan al año 2000, en un único punto de la Amazonia oriental. Pero los datos le parecieron demasiado estrechos y volátiles para dar una imagen del balance de carbono de toda la cuenca, así que en los años siguientes amplió el trabajo, formando equipos y contratando avionetas para llenar frascos de aire del bosque de cuatro partes del Amazonas: Santarem y Alta Floresta en el este y Tefe y Río Branco en el oeste.
Desde entonces, las avionetas han tomado más de 600 perfiles verticales, es decir, una serie de muestras tomadas a diferentes alturas sobre un lugar determinado. En un momento dado, Gatti dudó de sus resultados. Se deprimió. Los datos no tenían sentido. No podían ser ciertos. Mostraban que el sureste de la Amazonia estaba liberando más carbono del que absorbía, incluso en años lluviosos en los que los científicos esperaban que la selva gozara de mejor salud. Significaba que una parte de la selva tropical ya no ayudaba a frenar el cambio climático, sino que se sumaba a las emisiones que lo provocaban.
Cambió su metodología. Volvió a cambiarla. Y otra vez. En total, pasó por siete metodologías antes de acabar aceptando lo que parecía imposible. El sureste de la Amazonia no sólo es un productor neto de carbono, sino que incluso cuando se eliminan los incendios, el bosque por sí solo -o el intercambio neto del bioma sin incendios- es una fuente de carbono. Los científicos consideran que los resultados, publicados recientemente en Nature, son los más definitivos hasta la fecha sobre los cambios en los flujos de carbono de la selva tropical.
La parte occidental del Amazonas, protegida por su lejanía, goza de mejor salud y aún puede absorber cantidades sustanciales de carbono, según el estudio. Pero no es suficiente para compensar la contaminación del este, donde la ganadería y el cultivo de soja han recortado profundamente la selva. Los llamados pulmones de la Tierra están tosiendo humo. "Estamos perdiendo la parte sureste de la selva", afirmó Gatti.
Gatti cree que sus cifras muestran que ciertas partes del Amazonas pueden estar ya en su punto de inflexión. Cree que los datos apuntan al mismo proceso que han presenciado Ben Hur y Beatriz, pero a mayor escala: Las especies de la selva tropical, como la castaña de Brasil y el palo de hierro (pau-ferro), están dando paso a árboles como la mabea fistulifera y la ouratea discophora, que toleran mejor el clima más seco y cálido. Este cambio de régimen libera enormes cantidades de carbono y ayudaría a explicar la escasa capacidad del bosque para reducir las emisiones.
"Es un camino sin retorno", dice Gatti.
(Reporte de Stephen Eisenhammer; Editado en español por Javier López de Lérida)
(c) Copyright Thomson Reuters 2021. Click For Restrictions -
https://agency.reuters.com/en/copyright.html