Catorce años del Gran Terremoto del Este de Japón: el estado de la reconstrucción

Prevención de desastres Sociedad

En noviembre de 2024 se llevó a cabo la primera prueba de retirada de combustible nuclear fundido en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi y, como parte del plan de vertido de agua tratada en el océano, TEPCO comenzó a desmantelar unos tanques de almacenamiento en febrero de 2025.

La primera prueba de retirada de restos de combustible nuclear

En noviembre de 2024, la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO) anunció que había retirado con éxito una muestra de unos 0,7 gramos de peso de restos de combustible nuclear fundido del reactor número 2 de la central nuclear de Fukushima Dai-ichi durante unas pruebas. Esta fue la primera vez que se retiraron restos desde el desastre ocurrido hace unos 14 años. La muestra extraída fue llevada a un laboratorio de la Agencia Japonesa de la Energía Atómica (JAEA, por sus siglas en inglés) para analizar los elementos que la constituyen.

El comienzo de dichas pruebas estaba programado para 2021, pero fue retrasado debido a problemas en el desarrollo del equipamiento. Se calcula que hay unas 880 toneladas de restos en tres de los reactores de la central, y los análisis de la muestra obtenida en esta ocasión se utilizarán como referencia al considerar los planes futuros de extracción a gran escala.

Una muestra de restos de combustible nuclear de 0,7 gramos extraída en la central de Fukushima Dai-ichi y almacenada en un recipiente especial. (Por cortesía de TEPCO; © Jiji)
Una muestra de restos de combustible nuclear de 0,7 gramos extraída en la central de Fukushima Dai-ichi y almacenada en un recipiente especial. (Por cortesía de TEPCO; © Jiji)

Continúa el vertido de agua tratada en el océano

Buena parte del agua contaminada utilizada para enfriar el combustible nuclear a sido sometida a un proceso de filtrado para retirar los materiales radiactivos, aunque el tritio y otras sustancias difíciles de eliminar podrían permanecer. El vertido de este agua tratada continuó durante el año fiscal 2024 y, según TEPCO, a 5 de noviembre de 2024 ya habían sido liberadas 78.285 toneladas. Dado que algunos tanques de almacenamiento han sido vaciados, TEPCO comenzó a desmantelarlos en febrero de 2025.

Un tanque de agua tratada en proceso de desmantelamiento en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi de TEPCO en la mañana del 14 de febrero de 2025. (Por cortesía de TEPCO; © Jiji)
Un tanque de agua tratada en proceso de desmantelamiento en la central nuclear de Fukushima Dai-ichi de TEPCO en la mañana del 14 de febrero de 2025. (Por cortesía de TEPCO; © Jiji)

La central continúa acumulando agua contaminada cada día y esta se sigue tratando mediante un proceso de filtración conocido como ALPS (siglas en inglés de Sistema Avanzado de Procesamiento de Líquidos). Se calcula que el vertido de agua tratada continuará durante al menos otros 20 años, por lo que se necesitarán medidas eficaces para controlar la cantidad de agua contaminada que se genera.

El septiembre de 2024, los gobiernos de Japón y China acordaron que Pekín participaría en la monitorización de los vertidos bajo el marco del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Después de esto, si los centros de investigación chinos confirman que el agua tratada es segura, se abrirá la puerta a la continuación gradual de las importaciones de productos pesqueros japoneses.

Continúan los trabajos de descontaminación en los distritos residenciales

Los trabajos de descontaminación en comunidades cercanas a Fukushima Dai-ichi han progresado, aunque no se permite vivir aún en algunas partes de siete municipios.

A raíz del refuerzo de los trabajos de descontaminación en “Zonas Especiales de Base para la Reconstrucción y la Regeneración”, distritos especiales dentro de áreas con órdenes de evacuación indefinidas, en junio de 2022 el Gobierno comenzó a permitir a los evacuados regresar de forma permanente con el levantamiento de las restricciones para todos los distritos especiales en mayo de 2023. La reconstrucción de las infraestructuras en Ōkuma, Futaba y otras localidades afectadas ha progresado, aunque solo unos pocos antiguos residentes han expresado interés en regresar.

Los habitantes de Futaba son los que más han tardado en poder volver, ya que la orden de evacuación sólo se levantó parcialmente en agosto de 2022. No obstante, en mayo de 2024 se celebró, por primera vez en los últimos 14 años, una procesión tradicional de caballos y jinetes que regresan triunfantes a su hogar tras participar en el festival Sōma Nomaoi.

Zonas con orden de evacuación en la prefectura de Fukushima (a 28 de febrero de 2025)

El Gobierno convocó una reunión ministerial en diciembre de 2024 con el fin de comenzar a crear planes concretos para la reutilización y eliminación de tierra procedente del proceso de descontaminación después del accidente de Fukushima Dai-ichi. Para la primavera de 2025 se espera que se elabore un plan de acción básico sobre cómo trasladar toda la tierra descontaminada a sitios que deben estar fuera de la prefectura de Fukushima, una tarea que legalmente debe completarse para marzo de 2045.

Casos judiciales y otros avances

En diciembre de 2024, el Tribunal Superior de Osaka desestimó una sentencia del Tribunal de Distrito de Kioto en una demanda presentada por 166 personas que fueron evacuadas a dicha ciudad debido al accidente en Fukushima Dai-ichi. Aunque la sentencia original reconocía que el Gobierno y TEPCO compartían la responsabilidad, la nueva sentencia exime al Ejecutivo, declarando responsable sólo a TEPCO y ordenando que pague en solitario más de 100 millones de yenes en indemnizaciones. En una serie de demandas interpuestas por los evacuados a raíz de una decisión del Tribunal Supremo de 2022 que declaraba que el Gobierno no era responsable, las decisiones judiciales posteriores han seguido el mismo camino.

En octubre de 2024, el reactor número 2 de la central nuclear de Onagawa, de la Compañía Eléctrica de Tōhoku, reanudó sus operaciones 13 años y 7 meses después del desastre de 2011. Al mes siguiente, el Tribunal Superior de Sendai confirmó una decisión del Tribunal de Distrito de Sendai por la que se desestimó una demanda presentada por residentes que solicitaron la suspensión de las operaciones de la central debido a la ineficacia del plan de evacuación preparado en caso de accidente grave, y en consecuencia se rechazó su apelación.

El Gran Terremoto del Este de Japón

A las 2:46 del viernes, 11 de marzo de 2011 se produjo un gran terremoto de magnitud 9,0, con hipocentro en la zona marítima de Sanriku. El valor más alto en la escala japonesa de intensidad (7) se alcanzó en Kurihara (prefectura de Miyagi), pero otros muchos municipios de ocho prefecturas (Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Tochigi, Gunma, Saitama y Chiba) marcaron niveles 6 débil o superiores.

Poco después del terremoto, un tsunami de grandes proporciones golpeó una amplia zona costera, alcanzado los 9,3 metros de altura en Sōma (Fukushima), los 8,6 en Ishinomaki (Miyagi), o los 8,5 en Miyako (Iwate). En los momentos posteriores al desastre, cerca de 470.000 personas tuvieron que abandonar sus domicilios. En el momento de mayor demanda, quedaron ocupadas 124.000 viviendas provisionales.

Tres meses después del desastre, el 20 de junio de 2011, el Gobierno había confirmado la muerte de cerca de 15.000 personas y la desaparición de otras 7.500 aproximadamente, con cerca de 5.440 heridos.

Según datos de la gubernamental Agencia para la Reconstrucción, las muertes relacionadas con el desastre se situarían en 19.775 y la de desaparecidos, en 2.550. Además, 122.050 casas fueron completamente destruidas. A fecha de noviembre de 2024, unas 29.000 personas continúan sin poder regresar a sus hogares.

Evolución del número de evacuados

(Fotografía del encabezado: por primera vez en los últimos 14 años, una procesión de guerreros a caballo atraviesa Futaba, Fukushima, el 26 de mayo de 2024. © Jiji.)

Central Nuclear de Fukushima Daiichi Gran Terremoto del Este de Japón desastres naturales