¿Qué hay en un nombre? Las estaciones de la línea Yamanote

Harajuku (JY19): un pueblo de posta cuyo nombre desapareció del mapa

Historia Cultura

La línea Yamanote se compone de 30 estaciones; el origen del nombre de cada una nos revela sus secretos históricos. Esta novena entrega de la serie la dedicamos a Harajuku, la puerta de acceso a un peculiar barrio donde conviven el santuario Meiji, lugar de devoción para los japoneses, y Omotesandō, zona donde se difunde la cultura de otros países. El JY19 del título corresponde al código que asigna a la estación la compañía JR East.

Encrucijada de la tradición nipona y la cultura internacional

El edificio de madera de la estación de Harajuku era una construcción emblemática en Tokio por su estilo retro de la Europa occidental hasta que cedió el relevo a un nuevo edificio en marzo de 2020. Muchos lamentaron que se retirara la histórica estación, pero fue una decisión inevitable ya que no cumplía con la normativa antiincendios. Un nuevo complejo comercial que terminará de construirse en 2026 tiene previsto incluir una reproducción de la estación.

La antigua estación de Harajuku el 6 de octubre de 2016. (Jiji Press)
La antigua estación de Harajuku el 6 de octubre de 2016. (Jiji Press)

La estación de Harajuku se inauguró en 1906 a unos 500 metros al norte de su emplazamiento actual. Al principio se dedicó principalmente al transporte de mercancías, pero en 1924 se trasladó a su nueva ubicación con motivo de la construcción del santuario Meiji. El edificio retro que se desmanteló en 2020 era en realidad su segundo emplazamiento.

Al trasladarse y convertirse en la puerta de acceso al santuario Meiji, el número de pasajeros de la estación se disparó llegando a los 4.000 al día. En su ubicación original, tenía un tránsito diario de 650 personas, la mayoría de las cuales eran soldados que servían en el campo de entrenamiento de Yoyogi (actual parque de Yoyogi). Es decir, que era una estación poco frecuentada en general (Shibuya no ohanashi [Historias de Shibuya]. Sekine Mitsuo. Tokyo Jogakkan Primary School).

La historia de la estación de Harajuku es inseparable de la del santuario Meiji. Consagrado al emperador Meiji y su consorte, la emperatriz Shōken, su recinto sagrado ocupa una superficie de unas 70 hectáreas. En el periodo Edo (1603-1868) allí había residencias secundarias de daimios del dominio de Hikone (clan Ii), pero el Gobierno Meiji expropió los terrenos y erigió el santuario en 1920.

Harajuku empezó a desarrollarse con la construcción del santuario Meiji. (Pixta)
Harajuku empezó a desarrollarse con la construcción del santuario Meiji. (Pixta)

El plan de plantar 100.000 árboles para convertir la zona en un bosque que protegiera el santuario salió adelante y, siguiendo la filosofía de no manipular los árboles después de plantarlos y dejarlos crecer de forma natural, se convirtió en el recinto sagrado y lugar que concentra energía espiritual más extenso de Tokio. Es el santuario que ostenta el mayor número de feligreses que acuden para la primera visita del año de todo Japón; en 2009 recibió 3,19 millones de visitantes entre el 1 y el 3 de enero.

Por otro lado, la zona comercial de Omotesandō, que es el camino para acceder a rezar al santuario Meiji, se llenó de edificios y establecimientos americanizados cuando en el parque de Yoyogi se construyó el complejo de viviendas Washington Heights para soldados y sus familias durante el Gobierno de ocupación estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los apartamentos Dōjunkai, desmantelados en 2003, son representativos de este fenómeno.

La conversión de la calle Takeshita en zona comercial adquirió impulso desde mediados de los años setenta. La vía tomó su nombre del antiguo topónimo del pueblo que se hallaba en la zona, Takeshita-machi. Takeshita, contracción de take no shita, significa ‘bajo el bambú’, es decir, terreno bajo; la cuesta descendiente del inicio de la calle lo corrobora. En 1979 surgieron grupos de baile llamados Takenoko-zoku que vestían una moda llamativa y original. Sus actuaciones en la calle Takeshita atrajeron la atención pública y contribuyeron a establecerla como un centro de difusión de la cultura joven.

Podríamos afirmar que Harajuku, donde un santuario tan venerado como el de Meiji colinda con una zona residencial del ejército estadounidense y se fusionan la tradición y la cultura juvenil, lo sagrado y lo terrenal, es un enclave singular y bizarro. La estación de Harajuku, que es la puerta de acceso al barrio, conservó su edificio de madera durante casi un siglo. No hay ninguna otra parada en la línea Yamanote que destaque de este modo.

¿Había “ninjas” que residían en Harajuku?

Como se deduce por el segundo carácter de Harajuku (原宿), juku (宿), que significa ‘alojamiento’, antaño en la zona hubo un pueblo de posta. Sin embargo, no formaba parte de ninguna de las cinco rutas principales de Edo, sino de la antigua ruta de Kamakura, que enlazaba la provincia de Sagami (actual prefectura de Kanagawa) ―centro neurálgico del Gobierno de Kamakura― y la provincia de Musashi (actuales prefecturas de Tokio y Saitama).

En la corografía Shinpen Musashi fudokikō se dice: “Se le puso el nombre de Harajuku porque tenía una estación de posta de la ruta Kamakura, que iba de Kamakura hacia Ōshū”. Se asume que el carácter de hara (原, ‘campo’), se debe a que era un campo abierto lleno de hierba y miscanto, pero no está documentado claramente en ningún sitio.

En cuanto al vínculo con Kamakura, Minamoto no Yoshiie, antepasado lejano de Minamoto no Yoritomo (fundador del Gobierno de Kamakura), tenía relación con Harajuku. Según la leyenda, Yoshiie, a quien la Corte Imperial ordenó aplacar la guerra civil de Ōshū, reclutó soldados de Kantō e inspeccionó las tropas a las puertas del templo Ryūgan-ji, que actualmente se halla a 1,2 km al este de la estación de Harajuku.

Se dice que Minamoto no Yoshiie reunió a su ejército ante las puertas del Ryūgan-ji en la guerra de Gosannen. La ilustración representa los jardines del templo y se incluyó en la obra Edo meisho zue (Mapa de lugares famosos de Edo), de la primera mitad del siglo XIX. (Biblioteca Nacional de la Dieta)
Se dice que Minamoto no Yoshiie reunió a su ejército ante las puertas del Ryūgan-ji en la guerra de Gosannen. La ilustración representa los jardines del templo y se incluyó en la obra Edo meisho zue (Mapa de lugares famosos de Edo), de la primera mitad del siglo XIX. (Biblioteca Nacional de la Dieta)

Puesto que Minamoto no Yoshiie partió al frente en Ōshū en 1083, durante la guerra de Gosannen, probablemente se refería a ese acontecimiento.

Avanzamos hasta mediados del siglo XVI, cuando el clan Go-Hōjō dominaba Kantō. Sabemos que en el periodo Sengoku (1467-1568) el topónimo de Harajuku ya estaba establecido porque en el libro Odawarashū shoryō yakuchō se menciona “Edo Harajuku” (Shibuyaku-shi [Historia del distrito de Shibuya], editado por el Ayuntamiento de Shibuya).

Posteriormente, existen vestigios de la primera mitad del periodo Edo que indicarían que practicantes de las técnicas de Iga (igashū) habrían habitado en la zona. En 1582, después del incidente de Honnō-ji, Tokugawa Ieyasu escapó de Kioto a la provincia de Mikawa en una ruta conocida como Igagoe y recibió el apoyo de un grupo de guerreros igashū de la provincia de Iga (oeste de la actual prefectura de Mie).

Después de la guerra, Tokugawa Ieyasu invitó a los igashū a Edo y les cedió como recompensa una parte del pueblo de Harajuku, que pasó a convertirse en el pueblo de Onden. El topónimo Onden significa ‘lugar oculto’ y se cree que se adoptó un nombre que indicaba secretismo a posteriori porque generalmente se reconoce a los igashū como ninjas. Hoy en día hay un santuario de Onden situado a unos 15 minutos a pie al norte de la estación de Harajuku.

El topónimo del pueblo de Harajuku en un mapa revisado de la era Genroku (1688-1704). Justo debajo se observa el topónimo del pueblo de Onden (隠田村). (Biblioteca Nacional de la Dieta)
El topónimo del pueblo de Harajuku en un mapa revisado de la era Genroku (1688-1704). Justo debajo se observa el topónimo del pueblo de Onden (隠田村). (Biblioteca Nacional de la Dieta)

El cuadro Onden no suisha (El molino de agua de Onden), incluido en Treinta y seis vistas del monte Fuji, representa los terrenos que se cedieron a los igashū en tiempos de Tokugawa Ieyasu retratándolos como una apacible zona rural. (Biblioteca Nacional de la Dieta)
El cuadro Onden no suisha (El molino de agua de Onden), incluido en Treinta y seis vistas del monte Fuji, representa los terrenos que se cedieron a los igashū en tiempos de Tokugawa Ieyasu retratándolos como una apacible zona rural. (Biblioteca Nacional de la Dieta)

Al empezar la era Meiji, el topónimo oficial completo de Harajuku pasó a ser “Harajuku, pueblo de Sendagaya, distrito de Toyotama” y el lugar donde después se erigiría la estación, “Ishida, Harajuku”. Sin embargo, con el cambio de direcciones que tuvo lugar a mediados de los años sesenta, Harajuku y Onden pasaron a formar parte de Jingūmae y el topónimo de Harajuku desapareció del mapa, conservándose solo en el nombre de la estación.

¿Sabían que en Omotesandō había un templo llamado Zenkō-ji?

Hasta no hace mucho, la estación de Harajuku contaba con dos andenes aparte de los de la Yamanote y ambos eran lugares de interés que se podían contemplar desde la ventana de los trenes de dicha línea.

Uno de los andenes era un andén provisional que se había añadido para repartir la marabunta de pasajeros que transitaban por la estación entre el 1 y el 3 de enero para la primera visita del año al santuario. Su salida daba directamente al Meiji Jingū. Al construirse la nueva estación, el andén cumplió su función original por última vez en 2020 para pasar a servir de andén permanente de la línea Yamanote que hace el recorrido en la dirección de las agujas del reloj (sotomawari).

La línea Yamanote a su paso por el andén exclusivo de la Familia Imperial. (Pixta)
La línea Yamanote a su paso por el andén exclusivo de la Familia Imperial. (Pixta)

El otro andén es de uso exclusivo para la Familia Imperial. Se completó en 1925, se halla 200 metros al noreste del andén de la Yamanote y también se conserva en la actualidad. El emperador Shōwa (Hirohito) subía desde allí al tren cuando salía de Tokio para descansar o para ocuparse de sus obligaciones oficiales.

El emperador Shōwa y su consorte saliendo en tren de la estación de Harajuku para pasar un periodo de retiro en su residencia de Shimoda, en la prefectura de Shizuoka, el 10 de marzo de 1977. (Jiji Press)
El emperador Shōwa y su consorte saliendo en tren de la estación de Harajuku para pasar un periodo de retiro en su residencia de Shimoda, en la prefectura de Shizuoka, el 10 de marzo de 1977. (Jiji Press)

Los trenes en que viajaba la Familia Imperial desde su andén exclusivo circulaban por la vía de las líneas de mercancías. Sin embargo, en años recientes dicha vía se utiliza también para las líneas Saikyō, Shōnan Shinjuku y Narita Express, entre otras, por lo que está extremadamente ocupada. Además, gracias a la inauguración de líneas como la Tōhoku Shinkansen o la Jōetsu Shinkansen, ahora es más práctico subir al tren desde la estación de Tokio, por lo que el andén imperial dejó de utilizarse en 2001 y la puerta para acceder a la entrada de la estación también quedó totalmente clausurada.

Aun así, si el andén no se ha desmantelado, es porque la Agencia de la Casa Imperial sugirió que podía utilizarse en un futuro, por ejemplo, cuando algún invitado de Estado tuviera que desplazarse fuera de la capital (Asahi Shimbun, 31 de agosto de 2010).

Cabe mencionar otro templo budista que en general es muy poco conocido: el Zenkō-ji, asociado al templo del mismo nombre en Nagano. Aunque originalmente estaba en el barrio de Yanaka, ahora se halla en el cruce entre Omotesandō y la avenida Aoyama (Kita-Aoyama 3-chōme, Minato-ku), a unos 280 metros de la torre Omotesando Hills. Construido en 1601, suma ya más de cuatro siglos de historia.

Se dice que allí se alojaba el monje superior del templo principal cuando iba de visita a Edo desde la provincia de Shinshū y que luego acudía al castillo para mantener una audiencia con el shōgun. También fue un templo donde practicaban el budismo las mujeres del Ōoku, las dependencias femeninas del castillo de Edo (Andō Yūichirō. Yamanote-sen oEdo meguri [Recorrer Edo con la línea Yamanote]. Ushio Publishing).

El templo asociado al Zenkō-ji de Nagano se esconde tras la calle principal de Omotesandō. (Pixta)
El templo asociado al Zenkō-ji de Nagano se esconde tras la calle principal de Omotesandō. (Pixta)

También hay un monumento dedicado a Takano Chōei, un experto en estudios neerlandeses de finales del periodo Edo. Discípulo de Philipp Franz von Siebold, criticó la política de defensa costera del shogunato y lo condenaron a cadena perpetua. Fue uno de los afectados por la política bansha no goku (1839), con la que el Gobierno de Edo buscaba eliminar a los especialistas en estudios occidentales.

Posteriormente Chōei huyó de la cárcel, fue de un lugar a otro y vivió escondido cerca del Zenkō-ji de Aoyama, pero terminó quitándose la vida en 1850 al ser descubierto por funcionarios de la Oficina del Magistrado. En la era Meiji surgió un movimiento para reconocer los logros del académico, se restauró su honor y se erigió un monumento en su memoria en el templo donde se había cobijado, con una inscripción firmada por Katsu Kaishū, alto mando del ejército, del shogunato y político.

Harajuku, barrio conocido como cuna de las modas más rompedoras, esconde un bagaje histórico sorprendente.

Datos de la estación de Harajuku

  • Inauguración: 30 de octubre de 1906.
  • Media diaria de viajeros: 57.724 (vigésimo primera estación más utilizada de las 30 de la línea, según un estudio realizado por JR East en el año fiscal 2022).
  • Conexión con otras líneas: conecta con la estación Meiji-jingūmae de línea Chiyoda y Fukutoshin de Tokyo Metro.

Bibliografía

  • Shibuya no ohanashi (Historias de Shibuya). Sekine Mitsuo. Tokyo Jogakkan Primary School).
  • Shibuyaku-shi (Historia del distrito de Shibuya). Editado por el Ayuntamiento de Shibuya.
  • Ekimei de yomu Edo-Tōkyō(Leer Edo-Tokio por los nombres de las estaciones). Ōishi Manabu. PHP Shinsho.
  • Yamanote-sen o-Edo meguri (Recorrer Edo con la línea Yamanote). Andō Yūichirō. Ushio Publishing.
  • Marumaru Yamanote-sen meguri (Vueltas por la línea Yamanote). Editado por el equipo DJ Tetsu Bura Books. Kotsu Shimbunsha.

Fotografía del encabezado: la estación de Harajuku recién trasladada a su ubicación actual. (Archivo del Museo del Ferrocarril).

(Traducido al español del original en japonés.)

ferrocarril Tokio trenes línea Yamanote