
La importancia de un Japón activo: Nada Al-Nashif, alta comisionada adjunta de derechos humanos de la ONU
Gente Política Mundo- English
- 日本語
- 简体字
- 繁體字
- Français
- Español
- العربية
- Русский
Un Japón que puede despejar el camino
ENTREVISTADOR Gracias por reunirse con nosotros hoy aquí en Osaka. Me gustaría comenzar preguntándole por su valoración de la situación actual de los derechos humanos en Japón. ¿Cree que Japón necesita mejorar en términos de igualdad entre hombres y mujeres, de libertad de expresión y de redes sociales y otras cuestiones relacionadas con internet?
NADA AL-NASHIF Esperamos ver a Japón trabajar más en la educación en derechos humanos. En primer lugar, esto se debe al papel de Japón en el mundo. Como integrante del G-7, del G-20 y miembro destacado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), necesitamos que Japón se comprometa plenamente con los derechos humanos.
Estamos estudiando algunas reformas clave en muchas áreas: en la del género, la brecha salarial, por ejemplo, es aún una cuestión muy importante en Japón. La hemos tratado a través de algunos de nuestros comités. En cuanto a la pena de muerte, por otra parte, la postura de la ONU en materia de derechos humanos es muy clara en la necesidad de declarar una moratoria, en primer lugar, y de abolir la pena capital, después. Esta es una postura global anclada en muchos de los convenios de los que forma parte Japón.
Hay otras cosas que, creo, serían de ayuda: por ejemplo, establecer una institución nacional de derechos humanos en Japón. Tokio ya ha aceptado esta recomendación, que procede del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Por supuesto, en Japón ya hay departamentos de derechos humanos que operan dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores, entre otros organismos. Pero no es lo mismo que contar con una voz independiente para los derechos humanos que pueda hablar sistemáticamente con la sociedad civil, el sector empresarial y el Gobierno.
Esto es muy importante porque necesitamos un Japón fuerte en el ámbito nacional, pero también en la región. Japón puede desempeñar papeles vitales en lugares como Myanmar, la península coreana y Afganistán. Además, se ha comprometido a través de agencias como la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), y lleva mucho tiempo defendiendo algunas de las ideas que son muy importantes para nosotros. Los japoneses pueden despejar el camino a nivel regional para un mayor compromiso, y a nivel mundial, con la inteligencia artificial, la esfera digital, la justicia climática...
Todos estos papeles requieren un Japón fuerte y anclado en los compromisos de derechos humanos a nivel nacional.
ENTREVISTADOR Japón no ha resultado todo lo proactivo que podría haber sido en el ámbito de los derechos humanos, en parte debido la culpabilidad sobre la Segunda Guerra Mundial que pesa en nuestra conciencia, por lo que hemos evitado tomar posturas activas. Pero creo que se ha progresado, aunque lentamente y de manera tímida.
AL-NASHIF Ningún país tiene un historial perfecto en materia de derechos humanos, y cada país tiene su historia. Siempre se carga con algo. Lo que importa es comprometerse a alcanzar un entendimiento común sobre lo que significa la defensa del Estado de Derecho.
Vivimos tiempos muy complicados, y ha habido un retroceso en los derechos humanos a nivel mundial en años recientes. Creo que en verdad afrontamos una crisis existencial para la Naciones Unidas. Nos enfrentamos a una tremenda inestabilidad global: más de 120 conflictos en todo el mundo, junto a crisis humanitarias en Sudán del Sur, Myanmar, Afganistán... No pensamos que la guerra se alargaría tanto en Ucrania. Y está la Franja de Gaza. Una vez más, la implicación de Japón en la cuestión palestina, su compromiso con Oriente Medio, viene de años atrás.
Pero estas son cosas que ningún país puede abordar en solitario. Necesitamos coaliciones para proteger el Estado de Derecho y la democracia. Hay muchos aspectos, como el compromiso con las crisis de refugiados, la justicia climática, la reducción del espacio cívico, que requieren de alianzas interregionales.
Lo que nos lleva al papel de Japón en el mundo. Japón puede trabajar en todos estos niveles al mismo tiempo—forma parte del bloque europeo en las agrupaciones regionales de la ONU, pero también está muy integrado en Asia-Pacífico, lo que le permite contribuir a mover esta agenda global.
Presión sobre las Naciones Unidas
ENTREVISTADOR Los académicos y periodistas japoneses son conscientes de las crecientes expectativas puestas sobre Japón para que aborde estas importantes cuestiones. Pero que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya anunciado que su país pretende abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y reducir su financiación en este organismo ha afectado enormemente a la labor del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
AL-NASHIF Estamos intentando adaptarnos, como el resto del mundo. Hemos disfrutado de una alianza muy estrecha con EE. UU. durante décadas, tanto con los demócratas como con los republicanos en el poder. Hemos tratado de diversificar nuestros donantes, pero al final, todo el sistema de la ONU depende de los mismos cinco o siete países clave, y EE. UU. está muy por encima de todos.
Por lo que, obviamente estamos muy preocupados. Seguiremos reforzando nuestra colaboración con la Administración estadounidense, pero también con el mundo académico estadounidense, con la sociedad civil, con el sector tecnológico y otros sectores empresariales, para fomentar el diálogo. Estamos intentando garantizar que Estados Unidos siga comprometido.
Los Estados miembros de Europa han sido muy claros respecto a su voluntad de aportar más, pero su apoyo económico probablemente no sirva para rellenar el vacío que dejarán los recortes de EE. UU. en programas críticos de prestación de ayuda humanitaria, apoyo a los comunidades vulnerables, fomento del desarrollo humano y lucha contra el terrorismo y el tráfico ilícito. Europa también está reduciendo sus compromisos presupuestarios con la ONU, al mismo tiempo, debido a la amenaza existencial que supone la invasión de Ucrania.
Es importante mencionar que no estamos preocupados sobre el personal y los salarios de la ONU. Esto va sobre las personas a las que servimos. En Afganistán, por ejemplo, más de 9 millones de personas no podrán recibir servicios sanitarios y de protección. En Siria, más de dos millones y medio de personas necesitan asistencia. La falta de apoyo por parte de EE. UU. deja a muchas personas en situación de vulnerabilidad en Ucrania y Sudán del Sur. Será complicado rellenar ese vacío.
La alta comisionada adjunta de la ONU Nada Al-Nashif. (© Nippon.com)
Difusión cultural en Osaka
ENTREVISTADOR Vamos a hablar ahora de la Exposición Universal que se celebra este año aquí, en Osaka. ¿Qué importancia tiene que las Naciones Unidas y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos participen en este pabellón?
AL-NASHIF Creo que es una oportunidad única: todos los millones de personas que se espera que visiten este evento. Tenemos unos 2.000 visitantes al día, y esperamos que esta cifra aumente, especialmente entre los jóvenes.
Contamos con una colaboración muy especial con autores de manga que han interpretado los derechos humanos a través de sus viñetas, arrojando luz sobre estos temas mediante un arte que ahora es global. Estamos aquí para captar la imaginación e inspirar a la sociedad japonesa sobre los ideales de la ONU.
La gente escucha sobre las Naciones Unidas, pero realmente no saben apenas lo que hacemos—el trabajo relacionado con el desarrollo, los alimentos, los refugiados, los menores y las mujeres. Estamos destacando los resultados que intentamos conseguir.
Dado el ataque al multilateralismo y a la universalidad, es muy importante que nos centremos en la multiculturalidad y el plurilingüismo. Pienso que utilizar el manga como herramienta de expresión nos permite demostrar que, cuando tomamos construcciones culturales de Asia, podemos expresar esto realmente como valores globales, que pertenecen a todo el mundo.
Después iré también a Kioto, al Museo del Manga. Y después espero llevar esta exhibición a Ginebra y Nueva York, usándola como herramienta para la educación en derechos humanos.
ENTREVISTADOR Durante su estancia en Japón, ¿qué mensajes transmitiría al Gobierno de Japón y a la población sobre cuestiones relativas a los derechos humanos?
AL-NASHIF Mi humilde consejo sería que el mundo necesita un Japón proactivo que sea más audaz, que ponga en juego con confianza su cultura, su energía y su potencial económico y político. Esperamos reforzar nuestra cooperación en materia de derechos humanos para todo el mundo, con una aportación significativa de Japón.
Realmente necesitamos que estén más presentes. Es importante para todos nosotros.
(Traducido al español del original en inglés basado en una entrevista realizada el 8 de mayo de 2025 en el pabellón de Naciones Unidas de la Expo Osaka-Kansai 2025. El entrevistador, Akasaka Kiyotaka, es presidente de la Nippon Communications Foundation. Fotografía del encabezado: © Nippon.com.)