Las 24 divisiones del año solar en Japón

‘Rikka’: el comienzo del verano

Cultura Naturaleza

El rikka es la división del año solar que marca el comienzo del verano en el calendario. Durante este período se empiezan a notar los indicios del estío: las hojas jóvenes crecen y el sol resplandece con más intensidad.

El rikka marca el inicio del verano en el almanaque. Según el calendario actual, cae en torno al 6 de mayo, de ahí que el período estival se prolongue hasta la víspera del risshū (8 de agosto); esto es, el comienzo del otoño. Aunque falta mucho para la llegada del verano auténtico, los seres vivos se activan y el verdor fresco se embellece. Además, empieza la temporada de turismo.

Kunpū: una brisa fragante

Durante el rikka hay muchos días despejados y cálidos y, por lo tanto, agradables. La brisa fresca que sopla en esta época se denomina kunpū (brisa fragante), un término estacional con el que se representan los comienzos del verano en el mundo de los haikus. Cuando la gente va a la montaña o al campo para empaparse de la naturaleza, el aroma que perciben a su alrededor se debe a unos compuestos volátiles denominados fitoncidas, que tienen propiedades antibacterianas. Por otra parte, el agua de lluvia que cae de los árboles recibe nombres como wakabaame, ryokū y seiu, que significan “lluvia de hojas jóvenes”, “lluvia del verdor” y “lluvia verde”, respectivamente.

Hototogisu: el cuco chico

El cuco chico o hototogisu (en ideogramas chinos se escribe de varias formas: 時鳥, 杜鵑, 郭公 y 不如帰) es un ave que anuncia el inicio del verano y aparece en multitud de antologías poéticas, entre ellas el Man’yōshū, el Kokin Wakashū y el Shinkokin Wakashū. Además, existe el término estacional shinobine, con el que se hace referencia al primer canto del año de este pájaro.

La primera revista de haikus de Japón, llamada Hototogisu (Cuco chico), la fundó en 1897 Yanagihara Kyokudō (1867-1857), un discípulo de Masaoka Shiki. Se sigue editando a día de hoy y en ella han salido composiciones de poetas como el propio Masaoka Shiki y Takahama Kyoshi. De hecho, se la conoce también por ser la publicación en la que el escritor Natsume Sōseki presentó dos de sus obras: Soy un gato y Botchan.

Por otra parte, cabe destacar que en la colección de ensayos Kasshiyawa, que data de las postrimerías del período Edo (1821-1841), se utilizan distintos ideogramas chinos para escribir hototogisu cuando se habla de la actitud que toman tres grandes generales del período de los Estados Guerreros al encontrarse con un cuco chico que no canta:

なかぬなら殺してしまへ時鳥 (織田信長)

Nakanunara koroshite shimahe hototogisu (Oda Nobunaga)

Si no canta, lo mato.

鳴かずともなかして見せふ杜鵑 (豊臣秀吉)

Nakazutomo nakashitemisefu hototogisu (Toyoyomi Hideyoshi)

Aunque no cante, conseguiré que lo haga.

なかぬなら鳴くまで待(て)よ郭公 (徳川家康)

Nakanunara nakumade mateyo hototogisu (Tokugawa Ieyasu)

Si no canta, esperaré hasta que lo haga.

La pesca con cormorán en el río Nagara (Gifu)

La pesca con cormorán es una práctica tradicional que se lleva a cabo en el río por la noche. Consiste en encender antorchas como reclamo y, a continuación, atrapar los peces utilizando cormoranes adiestrados. Concretamente, se aprovecha el hecho de que estas aves engullen enteras a sus presas sin morderlas; sin embargo, para evitar que los cormoranes se traguen lo que han capturado, los pescadores les atan una cuerda al cuello antes de soltarlos al río y luego les hacen expulsar los peces dulces (ayu) que llevan en el gaznate.

La pesca con cormorán, que data del período Nara —hace 1.300 años— y ha sido declarada Patrimonio Cultural Intangible de Importancia, está permitida del 11 de mayo al 15 de octubre. Quienes la practican en el río Nagara son funcionarios que trabajan para la Agencia de la Casa Imperial, de ahí que donen su captura a este organismo.

A la izquierda, la pesca con cormorán en el río Nagara; a la derecha, un cormorán. (PIXTA)
A la izquierda, la pesca con cormorán en el río Nagara; a la derecha, un cormorán. (PIXTA)

La Semana de las Aves

La Semana de las Aves se celebra cada año del 10 al 16 de mayo para fomentar la protección de los pájaros silvestres. Desde tiempos antiguos las aves ejercen una gran influencia en la constitución de la sensibilidad a través del día a día del pueblo nipón.

El Festival Sanja (Asakusa, Tokio)

El Festival Sanja, que tiene lugar en el santuario de Asakusa (Tokio), es uno de los tres grandes festivales de la capital japonesa. Se celebra el tercer viernes, sábado y domingo de mayo, supuestamente desde 1312. Durante esta festividad hombres y mujeres, todos ellos ataviados con chaquetas happi, portan a hombros más de un centenar de mikoshi (santuarios portátiles) por las calles del barrio tokiota de Asakusa. El viernes se lleva a cabo una ceremonia mediante la cual se introduce el espíritu de la deidad del santuario en los honja mikoshi, que son versiones portátiles del santuario original. El sábado es el día grande, mientras que el domingo los tres mikoshi atraviesan las calles de Asakusa. El punto álgido de la tercera y última jornada del festival se puede ver delante de la puerta Kaminari: tras haber plegado el farol gigante que cuelga de la entrada del templo Sensō, los tres mikoshi se dirigen hacia el santuario principal acompañados por los potentes gritos de la multitud.

Un mikoshi se dispone a cruzar la puerta Kaminari, cuyo farol gigante ha sido plegado, en dirección al santuario principal durante las celebraciones del Festival Sanja en Asakusa (PIXTA).
Un mikoshi se dispone a cruzar la puerta Kaminari, cuyo farol gigante ha sido plegado, en dirección al santuario principal durante las celebraciones del Festival Sanja en Asakusa (PIXTA).

El Festival Aoi (Kioto)

El Festival Aoi, que se celebra en los santuarios Kamigamo y Shimogamo (Kioto), es uno de los tres grandes festivales de la antigua capital de Japón y debe su nombre a que tanto las persianas de bambú como las carrozas tiradas por bueyes de esta festividad estaban decoradas con flores de Mussaenda erosa (aoikazura). Se cree que data del reinado del Emperador Kinmei (540-571), cuando una mala cosecha hizo que se propagaran la hambruna y las enfermedades. Aunque el festival decayó durante los períodos de Kamakura y Muromachi, resucitó en el período Genroku, perteneciente al período Edo. Cada 15 de mayo se lleva a cabo un gran desfile en el que participan más de 500 personas ataviadas como los nobles del período Heian. Todas ellas recorren los cerca de 8 kilómetros de distancia que hay desde los jardines Kyōto Gyoen hasta el santuario Kamigamo.

El desfile del Festival de Aoi, ambientado en el período Heian, anuncia la llegada del verano. En la antigüedad existía la figura de la saiō, una mujer soltera de la Familia Imperial que trabajaba en el santuario Kamo. Sin embargo, en la actualidad se elige a una fémina del público general, de entre todas las candidatas al puesto, para que haga el papel de saiōdai (literalmente, sustituta de la saiō) y se la viste con un kimono ceremonial de 12 capas. Imagen del 15 de mayo de 2018 (Jiji Press).
El desfile del Festival de Aoi, ambientado en el período Heian, anuncia la llegada del verano. En la antigüedad existía la figura de la saiō, una mujer soltera de la Familia Imperial que trabajaba en el santuario Kamo. Sin embargo, en la actualidad se elige a una fémina del público general, de entre todas las candidatas al puesto, para que haga el papel de saiōdai (literalmente, sustituta de la saiō) y se la viste con un kimono ceremonial de 12 capas. Imagen del 15 de mayo de 2018 (Jiji Press).

El Día de la Madre

En Japón el Día de la Madre se celebra el segundo domingo de mayo. Esta costumbre llegó a Japón después de que se diera a conocer la historia de una mujer estadounidense de principios del siglo XX que colocó en una iglesia, a modo de adorno, unos claveles blancos para recordar a su madre, ya fallecida. Aunque en el archipiélago nipón se suelen regalar claveles rojos, de un tiempo a esta parte hay más personas que se decantan por las mismas flores, pero en otros colores de su gusto.

Una niña obsequiándole un clavel rojo a su madre. (PIXTA)
Una niña obsequiándole un clavel rojo a su madre. (PIXTA)

Takenoko: brotes jóvenes de bambú

A la izquierda, brotes jóvenes de bambú; a la derecha, un arroz cocido con este ingrediente. (PIXTA)
A la izquierda, brotes jóvenes de bambú; a la derecha, un arroz cocido con este ingrediente. (PIXTA)

El ideograma con el que se escribe la palabra takenoko se compone a su vez de dos caracteres: “bambú” y “temporada”. El bambú crece rápidamente, por lo que la época en la que se pueden degustar sus brotes es muy corta. El secreto de su delicioso sabor reside en que los brotes sean recién cosechados: cuanto más tiempo pase, más amargo será. Se prepara en tempura, cocido con arroz, cocido a fuego lento, en sopas claras, asado a la plancha…

Elaborado bajo la supervisión de Inoue Shōei, profesora de sintoísmo. Inoue imparte clases en la Universidad Tōhoku Fukushi y confecciona calendarios, materia sobre la que también investiga. Además, se dedica a dar charlas y a escribir.

Imagen del encabezado: un arce verde de comienzos de verano (redacción de nippon.com).

(Traducción al español del original en japonés.)

pesca verano Festivales Naturaleza